PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE LA VILLA DE GARAFÍA ISLA DE LA PALMA DOCUMENTO DE APROBACIÓN PROVISIONAL ADAPTACIÓN A LAS NAD DEL PIOLP (Corrección de observaciones de Acuerdo de COTMAC de 30 noviembre 2016) Octubre 2018 MEMORIA AMBIENTAL G O B I E R N O D E C A N A R I A S CONSEJERÍA DE POLÍTICA TERRITORIAL, SOSTENIBILIDAD Y SEGURIDAD GESTIÓN Y PLANEAMIENTO TERRITORIAL Y MEDIOAMBIENTAL S.A. AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE GARAFÍA Memoria Ambiental del Plan General de Ordenación de Garafía                                                                                            Febrero 2012  PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE GARAFÍA  MEMORIA AMBIENTAL  Febrero 2012    (Actualizada en Octubre de 2015)    (Actualizada en Junio de 2017)  (Actualizada en Octubre de 2018)   AYUNTAMIENTO DE GARAFÍA   Ayuntamiento de Garafía                                                                                                                                                                                                     Página 1 Memoria Ambiental del Plan General de Ordenación de Garafía                                                                                            Febrero 2012  MEMORIA AMBIENTAL FEBRERO 2012 (Actualizada en OCTUBRE de 2015) (Actualizada en JUNIO de 2017) (Actualizada en OCTUBRE de 2018) Ayuntamiento de Garafía                                                                                                                                                                                                     Página 3 Memoria Ambiental del Plan General de Ordenación de Garafía                                                                                            Febrero 2012  ÍNDICE  Página  1. ANÁLISIS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN  7  1.1 TRAMITACIÓN DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN Y ENCAJE CON EL PROCEDIMIENTO DE  EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA  7  1.2 CAMBIOS REALIZADOS EN EL INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y SU TRASCENDENCIA EN EL PROCESO DE  EVALUACIÓN AMBIENTAL   17  1.3 CONTENIDOS AMBIENTALES DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE SOSTENIBILIDAD  AMBIENTAL.  27  1.4 OBJETIVOS Y CRITERIOS AMBIENTALES TENIDOS EN CUENTA EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PLAN  28  1.5 MÉTODO DE EVALUACIÓN SEGUIDO  30  2. VALORACIÓN DEL INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL.  33  2.1. CALIDAD DEL INFORME DE SOSTENIBILIDAD  33  3. RESULTADO DE LAS CONSULTAS REALIZADAS.  37  3.1. CONTESTACIÓN A LAS ALEGACIONES PARTICULARES REALIZADAS AL INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL  DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN  37  3.2. INFORMES SECTORIALES Y SUS EFECTOS SOBRE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE  ORDENACIÓN  38  4. ANÁLISIS DE IMPACTOS SIGNIFICATIVOS DERIVADOS DEL PLAN.  48  5. DETERMINACIONES FINALES A TENER EN CUENTA A LA HORA DE DESARROLLAR EL PLANEAMIENTO Y QUE DEBEN  INCORPORARSE AL PLAN.  51  6. ALTERACIONES INTRODUCIDAS EN LA MEMORIA AMBIENTAL DERIVADAS DE LAS OBSERVACIONES DEL ACUERDO  DE COTMAC DE 30 NOVIEMBRE DE 2016  65  Ayuntamiento de Garafía                                                                                                                                                                                                     Página 5 Memoria Ambiental del Plan General de Ordenación de Garafía                                                                                            Febrero 2012  1. ANÁLISIS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN.  1.1 TRAMITACIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN Y ENCAJE CON EL PROCEDIMIENTO DE  EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA.  El presente documento de Memoria Ambiental es el resultado de la Evaluación Ambiental del  Plan General de Ordenación de Garafía, Adaptación a las Directrices de Ordenación General y  del Turismo. Siendo sometido a evaluación ambiental el documento y exposición pública de la  misma dos veces. Esta Memoria Ambiental se redacta para dar cumplimiento a la Ley Estatal  9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en  el medio ambiente del Plan General de Ordenación del municipio de Garafía.  Esta  Memoria  Ambiental  se  redacta  de  acuerdo  con  lo  dispuesto  en  el  artículo  27.1.c  del  Decreto 55/2006, de 9 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de Procedimientos de los  instrumentos de ordenación del sistema de planeamiento de Canarias (en adelante Reglamento  de Procedimientos), y es el resultado final de un proceso amplio de evaluación. Este Reglamento  de Procedimiento se adapta al marco normativo estatal en su contenido básico, facultando para  que, dentro de este marco, se elaboren y aprueben los Documentos de Referencia por parte de  la  Comisión  de  Ordenación  del  Territorio  y  Medio  Ambiente  de  Canarias  (COTMAC).  Estos  Documentos de Referencia son los que determinan el alcance que deben tener los Informes de  Sostenibilidad a incorporar en cada uno de los instrumentos de planeamiento. La Resolución de  10 de agosto de 2006, por la que se hace público el Acuerdo de la Comisión de Ordenación del  Territorio y del Medio Ambiente de Canarias de 4 de agosto de 2006, relativo a Documento de  Referencia para elaborar Informes de Sostenibilidad de los Planes Generales de Ordenación, es  la que se utilizó como base para la realización del Informe de Sostenibilidad Ambiental.  Al objeto de valorar el modo en que se ha integrado la tramitación del presente documento de  ordenación y el procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica se procede a relacionar los  hitos determinantes para ambos procesos.  El municipio de la Villa de Garafía dispone en la actualidad de Normas Subsidiarias como figura  de planeamiento urbanístico vigente, cuyo Texto Refundido fue aprobado definitivamente por la  Comisión de Urbanismo y Medio Ambiente de Canarias, en sesión celebrada con fecha 25 de  marzo de 1999, toda vez que el documento urbanístico aprobado por el Ayuntamiento en sesión  plenaria celebrada el 28 de diciembre de 1998 subsanó los reparos que dicha Comisión señaló  en el acuerdo de suspensión de la aprobación adoptado el 30 de julio de 1998.   Tras  resolución  de  5  de  abril  de  1999  de  la  Dirección  General  de  Urbanismo,  se  ordena  la  publicación  de dicho texto refundido  en el Boletín Oficial de Canarias nº59, con fecha 12 de  mayo de 1999.   Posteriormente  y  con  la  entrada  en  vigor  de  la  Ley  19/2003,  de  14  de  abril,  por  la  que  se  aprueban las Directrices de Ordenación General y las Directrices de Ordenación del Turismo de  Canarias, y en virtud del  citado convenio, la empresa GESPLAN S.A.  encarga la redacción del  Ayuntamiento de Garafía                                                                                                                                                                                                     Página 7 Memoria Ambiental del Plan General de Ordenación de Garafía                                                                                            Febrero 2012  documento  “Plan  General  de  Ordenación  de  Garafía.  Adaptación  Plena.  Fase  de  Aprobación  Inicial” al equipo formado por los arquitectos Ángel M. Caro Cano y Joaquín Mañoso Valderrama  (Caro & Mañoso Arquitectos Asociados, S.L.P.).  Con fecha 23 de diciembre de 2008, en sesión extraordinaria, el Ayuntamiento Pleno de la Villa  de  Garafía,  aprobó  inicialmente  el  Plan  General  de  Ordenación  así  como  el  Informe  de  Sostenibilidad Ambiental, publicándose el acuerdo en el BOP de Santa Cruz de Tenerife nº7, de  fecha 13 de enero de 2009.  Durante  el  período  de  información  pública  no  hubo  alegaciones  al  Informe  de  Sostenibilidad  Ambiental, presentándose un total de 67 alegaciones al documento del PGO (cuatro de ellas  fuera  de  plazo).  De  las  67  alegaciones  se  informaron  en  sentido  positivo  (con  propuesta  de  estimarlas total o parcialmente) un total de 42 (63%), y en sentido negativo las otras 25 (37%).  En  sesión  celebrada  el  día  30  de  julio  de  2009,  la  COTMAC  adoptó  el  acuerdo  de  insertar  el  Procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica en el procedimiento para la aprobación del  Plan General de Ordenación de Garafía, sin necesidad de retrotraer las actuaciones, en virtud de  los  dispuesto  en  la  Disposición  Transitoria  Segunda,  apartado  4º  del  Reglamento  de  Procedimientos de los instrumentos de ordenación del sistema de planeamiento de Canarias,  aprobado mediante Decreto 55/2006, de 9 de mayo y modificado por el Decreto 30/2007 de 5  de febrero, acuerdo publicado en el Boletín Oficial de Canarias nº 172, de fecha 3 de Septiembre  de  2009.  Asimismo,  se  acordó  dar  traslado  al  Ayuntamiento  de  Garafía  del  informe  que  se  elaboró sobre el Informe de Sostenibilidad Ambiental e informar de las cuestiones territoriales y  urbanísticas del Documento del Plan General de Ordenación de Garafía.   Por su parte, el Ayuntamiento Pleno, en sesión extraordinaria celebrada el uno de julio de 2010,  adoptó los acuerdos contenidos en el Dictamen de la Comisión Informativa de Infraestructura,  Desarrollo,  Empleo,  Territorio  y  Bienes  municipales,  en  relación  a:  estimar  las  alegaciones  formuladas  al  Documento  de  Revisión  del  PGO  en  el  sentido  indicado  en  el  informe  emitido  sobre  las  mismas;  tomar  razón  de  los  informes  obrantes  en  el  expediente  emitidos  por  las  Administraciones  territoriales  y  sectoriales,  aceptando  la  modificación  del  documento  inicialmente aprobado con el fin de incorporar las variaciones derivadas de dichos informes; y  encargar al equipo redactor del documento de planeamiento la modificación del mismo, tanto  del PGO como del Informe de Sostenibilidad Ambiental, a la vista de las alegaciones que fueron  total o parcialmente estimadas y de los informes emitidos por las administraciones públicas.   En consecuencia, aprobado el documento corregido, en el propio acuerdo citado anteriormente  se  decide  repetir  los  trámites  de  consulta  e  información  pública,  dado  que  algunas  de  las  modificaciones  introducidas  suponen  una  alteración  sustancial  del  documento  aprobado  inicialmente, por lo que debe aplicarse lo dispuesto en los apartados 1 y 2 del artículo 37 del  Reglamento de Procedimientos de los instrumentos de ordenación del sistema de planeamiento  de Canarias, aprobado por Decreto 55/2006.  Con fecha 23 de febrero de 2011 se publicó en el Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de  Tenerife nº  30, el acuerdo de aprobación por el Ayuntamiento Pleno, en sesión ordinaria de  Ayuntamiento de Garafía                                                                                                                                                                                                     Página 8 Memoria Ambiental del Plan General de Ordenación de Garafía                                                                                            Febrero 2012  fecha  3  de  febrero  de  2011,  el  Documento  de  Nueva  Aprobación  (según  art.  37  del  Decreto  55/2006, de 9 de mayo) del Plan General de Ordenación del Municipio de la Villa de Garafía,  junto con la Ordenación Pormenorizada (SG‐CF) Roque de los Muchachos y el Documento del  Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación de la Villa de Garafía, junto  con su anexo de Informe de Sostenibilidad de la Ordenación Pormenorizada (SG‐CF) del Roque  de Los Muchachos.  Al mismo tiempo se sometió a información pública, durante el plazo de 45 días contados a partir  del día siguiente al de la  publicación  de este anuncio en el Boletín  Oficial  de la Provincia  de  Santa Cruz de Tenerife, el Documento de Nueva Aprobación del Plan General de Ordenación del  Municipio de la Villa de Garafía, junto con la Ordenación Pormenorizada (SG‐CF) Roque de los  Muchachos.  El  Plan  Insular  de  Ordenación  de  La  Palma  fue  aprobado  definitivamente  por  el  Consejo  de  Gobierno del Cabildo Insular de La Palma mediante Decreto 71/2011, de 11 de marzo, que fue  publicado junto con la  normativa del mismo, en  el Boletín  Oficial de Canarias número 67 de  fecha 1 de abril de 2011, entrando en vigor desde el día 2 de abril siguiente. Por consiguiente, el  documento  de  Aprobación  Provisional  del  PGO  de  Garafía,  aunque  ya  se  encontraba  en  tramitación al entrar en vigor el planeamiento insular, ha sido adaptado a las determinaciones y  criterios establecidos en el PIOLP. Del total de las noventa y seis alegaciones recogidas, se proponen con informe favorable total o  parcial  80  (83%)  e  informándose  en  sentido  desfavorable  16  (17%).  Si  bien  las  propuestas  estimadas  total  o  parcialmente  no  modifican  el  modelo  propuesto  en  el  documento    de   aprobación  inicial,  no  introduciendo  cambios  sustanciales  en  la  ordenación estructural del  PGO aprobado inicialmente.    En concreto los cambios que se producen son los correspondientes a:   Cambios  de  categoría  de  suelo  en  el  núcleo  de  Santo  Domingo:  redelimitación  del  suelo  urbano  consolidado  presentándose  una  nueva  ordenación  del  suelo  urbano  no  consolidado de la UA‐1.    El suelo urbanizable de uso residencial se mantiene en contigüidad al suelo urbano de Santo  Domingo, ajustando sus límites.   Un gran número de alegaciones se han producido  solicitando ajustes que  han tenido como  resultado la modificación de las delimitaciones de las categorías de suelo rústico de  formas   tradicionales  de  poblamiento  rural  (asentamiento  rural  y  asentamiento agrícola).    Las alegaciones más numerosas lo han sido solicitando cambios de categoría de suelo en  el   núcleo  de  Llanos  Negro:  pasando  de  la  categoría  de  Suelo  Urbano  No Consolidado a   Asentamiento Rural.   Ayuntamiento de Garafía                                                                                                                                                                                                     Página 9 Memoria Ambiental del Plan General de Ordenación de Garafía                                                                                            Febrero 2012  Se    comprueba    que    el    núcleo    de    Llano    Negro    no    podría    cumplir    con    las  determinaciones  de  los  artículos  50  y  51  del  TR  LOTC  y  ENC  y  clasificarse  como  Suelo  Urbano No Consolidado.    Los  terrenos  que  son  susceptibles  de  integrarse  en  la  trama  urbana,  en  el  núcleo de  Llano Negro, el planeamiento general los incluye de nuevo como Asentamiento Rural, tal y  como ya se había recogido en el documento de aprobación inicial.   Las  infraestructuras  y  dotaciones  existentes  en  Llano  Negro,  han  sido  ejecutadas  a  través  de diferentes  anualidades  mediante  inversión  pública  resultado  de  diferentes  convenios entre la administración local, Cabildo y Gobierno de Canarias.    En  la  adaptación  al  PIOLP,  se  incluyen  dos  nuevas  bolsas  de  suelo  urbanizable  sectorizado no  ordenado  de  uso  industrial  en  San  Antonio  del  Monte  de  carácter  agroindustrial.  Además se  han  producido  ajustes  que  han  tenido  como  resultado la  modificación  de  las delimitaciones  de  las  categorías  de  suelo  rústico  de  protección  ambiental y valores económicos.    Se incluyen además Área especializada 15 Agro ganadera de San Antonio del Monte. Área  Especializada De infraestructuras  y equipamientos 9 Parque de Ocio y de la Naturaleza de  San Antonio. Sistemas Generales. Área Especializada De infraestructuras  y equipamientos 8  Parque Cultural del Roque de Los Muchachos. Ámbito de interés Extractivo 7 Los Tanques.  Las  balsas  hidráulicas  de  Montaña  del  Pozo  y  barranco  del  Capitán.  Antenas  de  comunicación  (construidas  y  funcionando).  Subestación  eléctrica  Catela.  Centro  de  interpretación  ENP  y  servicios  forestales  y  contraincendios  y  los  parques  eólicos  de  Juan  Adalid (construido y en funcionamiento) y de Salvatierra (en proyecto).  Encaje con el procedimiento de evaluación ambiental.  El proceso en lo tocante a la presente Memoria Ambiental, debe destacarse que, con fecha de  25 de febrero de 2009 se emite informe por parte de la Dirección General de Ordenación del  Territorio  de  la  Consejería  de  Medio  Ambiente  y  Ordenación  Territorial  del  Gobierno  de  Canarias, relativo a al Acuerdo de la COTMAC de 30 de enero de 2009 sobre estructura de las  Memorias  en  los  procesos  de  planeamiento  territorial,  procediéndose  en  esta  Memoria  a  adaptar la estructura y organización de contenidos en función de lo recogido en dicho Acuerdo.  Plantea la necesidad de ajustar los contenidos a la estructura siguiente:  1. Análisis del proceso de evaluación. (descripción del proceso y métodos seguidos)  2. Valoración del Informe de Sostenibilidad y de su calidad. (descripción sintética  de  los  principales  aspectos  del  Informe  de  Sostenibilidad  Ambiental  y  las  modificaciones introducidas en el mismo durante el proceso).  Ayuntamiento de Garafía                                                                                                                                                                                                     Página 10 Memoria Ambiental del Plan General de Ordenación de Garafía                                                                                            Febrero 2012  3. Resultado de las consultas realizadas y su toma en consideración. (aportaciones  directamente  referidas  tanto  al  informe  de  sostenibilidad  Ambiental,  como  a  otros  aspectos  de  la  ordenación  con  incidencia  ambiental.  Descripción  de  la  evolución del documento de ordenación desde  el Avance hasta el presentado  con la Memoria)  4. Análisis de los impactos significativos derivados del Plan. (Identificación de las  determinaciones,  actuaciones  o  elementos  susceptibles  de  provocar  impactos  más significativos, la evaluación de éstos y las medidas preventivas, protectoras  y correctoras o compensatorias para responder a cada uno de ellos)  5. Determinaciones finales a incorporar a la propuesta del Plan. (Descripción de las  decisiones de ordenación adoptadas o las determinaciones incorporadas para  integrar  los  aspectos  ambientales  dentro  del  Plan,  distinguiendo  el  tipo  de  determinación y el documento del Plan en que se incorporará)  El proceso de evaluación ambiental se ha encajado en las siguientes fases:  1.‐ Se realizó un primer Informe de Sostenibilidad Ambiental, en el momento de la redacción del  documento  de  Aprobación  Inicial,  que  evaluaba  la  propuesta  de  ordenación  partiendo  del  inventario  y  diagnóstico  ambiental  elaborada  en  el  2005  para  el  propio  Plan  General  de  Ordenación por la empresa INMACAN S.L. Para utilizar esta documentación el equipo redactor  realizó un valoración de la actualidad de la misma y del coste de oportunidad, tanto temporal  como económico, de realizar nueva documentación ambiental y se concluyó que la existente era  más que suficiente para la correcta valoración de los efectos sobre el  medio ambiente  de la  propuesta de ordenación del Plan General.  En el momento de la evaluación y valoración ambiental del Plan se estudiaron exclusivamente  dos alternativas: el no desarrollo del Plan General de Ordenación y la alternativa propuesta.   2.‐ El Plan General de Ordenación, por acuerdo del pleno del Ayuntamiento en julio de 2010, se  revisa de forma significativa por lo que se procede a realizar un nuevo Informe de Sostenibilidad  Ambiental,  el  cual  vuelve  a  salir  a  exposición  pública  45  días.  En  este  nuevo  Informe  de  Sostenibilidad se pretende dar respuesta además a las observaciones que sobre el mismo realiza  el acuerdo de COTMAC de 30 de julio de 2009.  Dado que el documento de Aprobación Inicial del PGO ha asumido la ordenación pormenorizada  del  Sistema  General  de  Equipamiento  Científico  Observatorio  Astrofísico  Roque  de  Los  Muchachos, anteriormente desarrollado a través de un Plan Especial, el mencionado Informe de  Sostenibilidad  Ambiental  incorpora  el  diagnóstico  y  la  evaluación  realizada  en  el  Informe  de  Sostenibilidad del referido Plan Especial de Ordenación del Roque de Los Muchachos, que no  terminó de tramitarse.  3.‐ Posteriormente, el 2 de abril de 2011, entre en vigor el Plan Insular de Ordenación del La  Palma, por lo que el documento de Aprobación Provisional del PGO de Garafía, aunque ya se  Ayuntamiento de Garafía                                                                                                                                                                                                     Página 11 Memoria Ambiental del Plan General de Ordenación de Garafía                                                                                            Febrero 2012  encontraba en tramitación ha sido adaptado a las determinaciones y criterios establecidos en el  mismo.   Desde  la  perspectiva  de  la  evaluación  ambiental  de  las  determinaciones  del  Plan  General  de  Ordenación  respecto  a  su  adaptación  al  PIOLP  se  deben  tener  en  cuenta  dos  aspectos  fundamentales:  a.‐  El  PIOLP  ha  sido  sometido  a  Evaluación  Ambiental  Estratégica,  con  Memoria  Ambiental  aprobada.  A  pesar  de  ser  diferente  la  escala  territorial  de  intervención,  las  propuestas  de  ordenación  previstas  para  el  municipio  de  Garafía  presentaban  un  grado  de  concreción  y  delimitación espacial suficiente para entender que la valoración ambiental que se hace de las  mismas es de grado e intensidad similar a la desarrollada para este Plan General de Ordenación  que evalúa cada pieza de suelo según su clasificación y los usos previstos en las mismas.  b.‐  Siendo  el  PIOLP  una  norma  de  cumplimiento  directo  y  teniendo  la  condición  de  Plan  de  Ordenación  de  los  Recursos  Naturales  (PORN),  se  estima  desde  el  equipo  de  evaluación  ambiental del PGO de Garafía que la adaptación del plan general a éste se debe considerar un  proceso de mejora ambiental del municipio y, por lo tanto, su valoración debe ser de forma  global positiva. En este sentido, no se entiende que hay habido cambios significativos en el PGO  entre el documento de Aprobación Inicial y el  documento de Aprobación Provisional.  c.‐ Dado la importancia legislativa, que no tanto territorial y ambiental, de adaptación del PGO al  PIOLP y ha petición del Cabildo Insular de La Palma se ha realizado un informe de justificación  del cumplimiento de las normas de aplicación directa de este último. Dado que una parte de las  normas  de  aplicación  directa  tienen  marcado  carácter  ambiental  se  ha  incorporado  a  esta  memoria ambiental, a continuación y este mismo punto del índice, un extracto de la forma en  que se ha dado cumplimiento por parte del PGO de estos aspectos.  4.‐ La alternativa propuesta es la que se ha mantenido hasta el momento actual de tramitación,  incorporándose las correspondientes modificaciones de la adaptación al Plan Territorial Especial  de  Ordenación  de  la  Actividad  Turística  de  La  Palma,  el  Plan  Insular  de  Ordenación  y  las  modificaciones procedentes de los procesos de participación ciudadana y alegaciones naturales  de la propia tramitación del plan. En líneas generales los cambios a los que se ha visto sometido  el  documento  no  implican  afecciones  significativas  al  medio  ambiente.  El  crecimiento  de  los  suelos urbanizables, que se entienden necesarios para el desarrollo del municipio, se hace sobre  suelo  rústico,  no  siendo  significativa  su  afección  territorial  sobre  el  cómputo  global  de  superficies del municipio.  Esta alternativa ya había sido elegida por la corporación local después de un primer proceso de  participación ciudadana en el Avance del documento de ordenación, siendo posterior el proceso  de evaluación ambiental estratégica, previsto en la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación  de  los  efectos  de  determinados  planes  y  programas  de  medio  ambiente,  y  su  adaptación  al  cuerpo  legislativo  de  Canarias.  Es  por  esta  razón  por  la  que  el  nivel  de  profundidad  de  evaluación  de  las  alternativas  no  es  el  que  corresponde  a  documentos  de  ordenación  de  Ayuntamiento de Garafía                                                                                                                                                                                                     Página 12 Memoria Ambiental del Plan General de Ordenación de Garafía                                                                                            Febrero 2012  características y escala similares donde el proceso de evaluación se haya realizado desde su fase  de avance.  6.‐  Por  último,  todos  estos  cambios  provocados  por  los  puntos  anteriores  se  han  evaluado,  incorporándose  en  el  Informe  de  Sostenibilidad  Ambiental,  constando  un  documento  único  dónde se encuentra la totalidad de la ordenación valorada y evaluada. A su vez, el Informe de  Sostenibilidad  Ambiental  que  acompaña  a  la  presente  Memoria  Ambiental  ha  corregido  e  incorporado  los  reparos  marcados  o  justificado  en  aquellos  aspectos  que  así  se  consideró  oportuno en los siguientes informes:  a.‐ Acuerdo de la COTMAC celebrada el 30 de julio de 2009.  b.‐ Y la COTMAC, celebrada el 22 de noviembre de 2011, que informó sobre el mismo  planteando, revisando el conjunto de reparos de la anterior.   De todo este proceso se debe concluir que el documento se ha sido sometido a un proceso de  evaluación ambiental adecuado y al nivel de detalle que corresponde a una figura de ordenación  de las características de un Plan General de Ordenación.  Justificación  del  cumplimiento  de  las  normas  de  aplicación  directa  con  incidencia  medioambiental y paisajística del PIOLP por el  PGO de Garafía.  En este apartado se hace un extracto de la forma en que se ha dado cumplimiento por parte del  PGO  de  los  aspectos  relativos  al  medio  ambiente  y  paisaje  establecidos  como  Norma  de  Aplicación Directa (NAD) por el PIOLP.  Para ello, se procederá a analizar el citado instrumento de ordenación general de los recursos  naturales y el territorio por bloques normativos homogéneos (títulos, capítulos, etc.) y, cuando  la especificidad de la materia examinada lo requiera, descendiendo al estudio de cada artículo.  Título I. Generalidades  El  PGOG  cumple  lo  estipulado  en  dicho  epígrafe  por  cuanto  éste  se  limita  a  establecer  el  carácter integrado y jerárquico del sistema de planeamiento de Canarias, dispuesto ya por los  arts.  9,  14  y  28  del  Texto  Refundido  de  la  Ley  de  Ordenación  del  Territorio  y  los  Espacios  Naturales de Canarias (TRLOTENC).  Así, el PGOG asume la reclasificación y recategorización del suelo rústico efectuada por el PIOLP  (suelos rústicos de protección paisajística o de protección forestal, por ejemplo), y adapta los  límites de las zonas y subzonas de acuerdo con los criterios de delimitación por él fijados.  En cumplimiento del artículo 24.7 de las Normas del Plan Insular de Ordenación, la Memoria de  ordenación de este PGO incluye un anejo justificativo de su adecuación al citado Plan Insular, así  como los estudios de movilidad requeridos por dicho instrumento.  Ayuntamiento de Garafía                                                                                                                                                                                                     Página 13 Memoria Ambiental del Plan General de Ordenación de Garafía                                                                                            Febrero 2012  Título II. Modelo Insular  El  PGOG  se  ajusta  al  modelo  insular  propuesto  en  el  PIOLP  a  través  de  los  fines  y  principios  rectores en él establecidos en cuanto éstos son un desarrollo directo de los ya señalados en las  Directrices de Ordenación General, relativos al uso eficiente del suelo urbano (DOG 72, 73, y 75),  a  la  contención  del  crecimiento  urbano  (DOG  58,63,64,66,67  y  71),  a  la  compacidad,  esponjamiento y complejidad de los suelos urbanos (DOG 69, 70, 74, 77 y 78) y a la planificación  y diseño de las infraestructuras con respeto a los valores naturales, económicos, paisajísticos y  naturales de las islas (DOG 81, 84 y 86)  La relación entre los sistemas territoriales que definen el Modelo Insular propuesto en el PIOLP  y las zonas de ordenación reguladas en el PGOG es inmediata, según se puede observar en el  gráfico comparativo expuesto en la parte final del presente epígrafe.  En tal sentido, el presente PGOG acata escrupulosamente lo dispuesto en el artículo 25 de la  normativa  insular,  al  excluir  de  nuevos  procesos  de  urbanización  y  edificación  los  suelos  clasificados  y  categorizados  como  rústicos  de  protección  natural,  paisajística,  ambiental  o  forestal y acatar, como no podía ser de otra manera, la jurisprudencia aludida en dicho artículo  relativa  a  la  fuerza  normativa  de  lo  fáctico  al  reconocer  la  existencia  de  suelo  urbano,  asentamientos rurales o agrícolas en dichos ámbitos.  Además,  de  acuerdo  a  lo  dispuesto  en  el  artículo  22.2  de  las  Normas  del  Plan  Insular  de  Ordenación de La Palma, para establecer las clases y categorías de suelo este PGOG ha tomado  como base las zonas PORN y las correspondientes subzonas y zonas de Ordenación Territorial  determinadas  en  dicho  instrumento  de  planeamiento  insular.  Para  la  concreción  de  tales  determinaciones  de  ordenación  urbanística  se  han  aplicado  los  contenidos  pertinentes  recogidos  en  los  artículos  23  a  26  de  dichas  Normas  del  PIOLPA,  al  tratarse  de  normas  de  aplicación directa.  Título III. Ordenación de los Recursos Naturales  Capítulo 1. Base General de Ordenación  El PGOG cumple con los objetivos para la ordenación de los recursos naturales marcados en el  artículo  29  y  con  los  principios  de  intervención  para  la  ordenación  de  los  recursos  naturales  fijados en el artículo 30 incluyendo en las categorías de Suelo Rústico de Protección Natural o  Paisajística la totalidad de los ámbitos rústicos con interés ambiental del PIOLP y asignándoles,  por tanto, el régimen jurídico que el TRLOTENC reserva para ellos en los artículos 62 y 63.  Capítulo 2. Protección de la Biodiversidad  El PGOG satisface los objetivos generales para la protección de la biodiversidad decretados por  el artículo 34, acatando lo ya dispuesto con el mismo fin por los artículos 4.2 y 5.a TRLOTENC.  Igualmente, establece la protección efectiva de los suelos incluidos en subzonas PORN, así como  Ayuntamiento de Garafía                                                                                                                                                                                                     Página 14 Memoria Ambiental del Plan General de Ordenación de Garafía                                                                                            Febrero 2012  de los hábitats, de la flora y la fauna silvestre ordenadas por los artículos 35 y 36 del PIOLP  clasificando y categorizando dichos suelos de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 54 y 55  TRLOTENC y asignándoles, en consecuencia, el régimen jurídico preceptuado en los artículos 62  y 63.   Capítulo 3. Protección de la Calidad Atmosférica, Acústica y Lumínica  Ocupándose simplemente el artículo 40 PIOLP, regulador de la calidad atmosférica de la isla, de  recordar la obligación de cumplimiento de la legislación sectorial pertinente (Ley 1/1999, de 29  de enero, de residuos de Canarias, Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, que transpone  la Directiva 2002/49/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de junio de 2002, etc.), el  PGOG cumple lo resuelto en  dicho artículo integrando la mencionada legislación sectorial en  cada uno de los documentos que lo componen.  De la misma forma, acata el artículo 41 PIOLP, referido al control lumínico habiendo integrado lo  establecido en La Ley de Protección de la Calidad Astronómica de los Observatorios del IAC.  Capítulo 4. Protección del Recurso del Agua  El  PGOG  respeta  lo  establecido  en  el  artículo  44  PIOLP,  referido  a  la  protección  del  dominio  público  hidráulico  incorporando  lo  dispuesto  por  la  Ley  12/1990,  de  26  de  julio,  de  Aguas  y  clasificando y categorizando el suelo necesario como rústico de protección hidrológica con los  fines  establecidos  en  el  artículo  55.b.3  TRLOTENC  y  aplicándole  el  régimen  jurídico  correspondiente.  Capítulo 5. Protección de los Recursos Forestales  El PGOG se ajusta a la protección efectuada por el PIOLP de los recursos forestales clasificando y  categorizando como Suelo Rústico de Protección Forestal o Natural las áreas forestales incluidas  en zonas A, Ba1.1. y Bb.2.1. así como los suelos forestales con pendiente igual o superior al 50%,  con  la  excepción  de  los  suelos  abancalados;  prohibiendo  las  plantaciones  exóticas  de  nueva  creación en las zonas A y Ba PORN; y regulando la explotación forestal en función dichas zonas.  Título V. Ordenación de los recursos culturales y paisajísticos  Capítulo 1. Protección del Patrimonio  El PGOG asume la definición y objetivos de protección del patrimonio cultural impuestos por la  Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español y la Ley 4/1999, de 15 de marzo,  de Patrimonio Histórico de Canarias, en las que se inspira el artículo 69 PIOLP.  El PGOG integra en su Catálogo, además de los bienes declarados Bien de Interés Cultural por la  legislación  sectorial  vigente  y  los  incluidos  en  las  Cartas  e  Inventarios  correspondientes,  los  reconocidos  por  el  PIOLP  como  pertenecientes  al  Patrimonio  Insular  en  sus  documentos  de  Ayuntamiento de Garafía                                                                                                                                                                                                     Página 15 Memoria Ambiental del Plan General de Ordenación de Garafía                                                                                            Febrero 2012  ordenación,  habiéndose  realizado  dicho  Catálogo  Municipal  conforme  a  las  condiciones  impuestas por el artículo 73 de las normas de dicho instrumento de ordenación.  Capítulo 2. Protección y Ordenación del Paisaje  El PGOG ordena la infraestructura viaria de acuerdo con los principios recogidos en las DOG 84.2  Y  86.3,  de  los  que  son  desarrollo  las  consideraciones  sobre  inserción  paisajística  de  las  infraestructuras  lineales  expuestas  en  el  artículo  81  PIOLP,  referidas  a  los  proyectos  de  infraestructuras.   El PGOG clasifica y categoriza, conforme al artículo 55.b.5. TRLOTENC, como Suelo Rústico de  Protección de Infraestructuras el indicado en el artículo 81 PIOLP, sometiéndolo a un régimen de  usos coincidente con el señalado en él, que trae  causa, en parte, del artículo 10.2 del Texto  Refundido de la Ley del Suelo de 2008 (TRLS).  Respecto al suelo urbanizable, el PGOG asume las medidas contenidas en el artículo 82 PIOLP  relativas  a  la  integración  ambiental  de  los  asentamientos  rurales  y  de  las  áreas  urbanas  y  urbanizables  situadas  a  menos  de  500  metros  de  la  costa  o  de  ámbitos  de  Suelo  Rústico  de  Protección Natural.  Título VII. Sistema rural. Ámbitos rústicos con interés ambiental  Capítulo 1. Condiciones generales de protección ambiental  Como queda de manifiesto en los epígrafes de la memoria de ordenación del PGOG relativos a  los  objetivos  y  criterios  de  planeamiento,  este  instrumento  de  ordenación  general  se  compromete con los objetivos señalados con tal fin en los artículos 150, 151 y 155 PIOLP.  Así, asume los objetivos relacionados con la Red de Espacios Naturales Protegidos indicados en  el artículo 151 PIOLP, que son concreción y adaptación a la isla de los marcados por el Capítulo II  del Título II de las Directrices de Ordenación.  En cuanto a la delimitación de los Espacios Naturales Protegidos, el PGOG respeta la división en  zonas  PORN  que  realiza  el  PIOLP  y,  siguiendo  el  mandato  contenido  en  el  artículo    49.1  TRLOTENC, clasifica el suelo de esas zonas PORN de acuerdo con el Capítulo II del Título II del  TRLOTENC según la tabla de equivalencias expuesta en epígrafes anteriores y conforme con el  artículo 155.3 PIOLP.  Asimismo, el PGOG recoge los ámbitos de la Red Natura 2000, declarados LIC‐ZEC y ZEPA, así  como  aquellos  en  que  el  PIOLP  reconoce  especiales  valores  naturales  o  que  constituyen  elementos  de  conexión  entre  Espacios  Naturales  Protegidos  u  otros  valores  ambientales,  ordenando  la  actividad  económica  existente  de  acuerdo  con  los  criterios  establecidos  en  el  artículo 157.5 PIOLP.  Ayuntamiento de Garafía                                                                                                                                                                                                     Página 16 Memoria Ambiental del Plan General de Ordenación de Garafía                                                                                            Febrero 2012  Capítulo 2. Ordenación de los ámbitos rústicos con interés ambiental  La delimitación de cada categoría de Espacio Natural Protegido se ha realizado en base al Anexo  de Reclasificación de los Espacios Naturales de Canarias, al propio PIOLP y a cartografía oficial  adaptada; el suelo en el que se localizan se ha clasificado y categorizado de acuerdo con los  criterios fijados en el PIOLP y en los artículos 54 y 55 TRLOTENC; y el régimen de usos permitidos  en  la  normativa  del  PGOG  para  cada  una  de  las  categorías  de  Espacio  Natural  Protegido  existente  en  el  municipio  se  ha  establecido  a  partir  del  marcado  en  los  artículos  171  a  181  PIOLP, por lo que el PGOG cumple los preceptos de dicho instrumento de ordenación.  1.2  CAMBIOS  REALIZADOS  EN  EL  INFORME  DE  SOSTENIBILIDAD  AMBIENTAL  Y  SU  TRASCENDENCIA EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL.  En el caso que nos ocupa, el Plan General de Ordenación del municipio de Garafía, el Informe de  Sostenibilidad Ambiental ha salido dos veces a exposición pública, además de ser sometido a  informe por parte de la COTMAC. En ambos casos el acuerdo de COTMAC establece una serie de  reparos sobre la necesaria mejora de determinados aspectos de la información ambiental, su  representación gráfica, así como el sistema de evaluación.   En el Acuerdo de la COTMAC de 30 de julio de 2009, se establece como primer condicionante la  incorporación al Informe de Sostenibilidad Ambiental de la totalidad de los contenidos del Plan  General de Ordenación desarrollados en el documento que se denominó Memoria Ambiental  del Avance, el cual recogía la información ambiental desarrollada por la empresa INMACAN S.L.  en el año 2005 y que fue la utilizada como base (inventario ambiental y diagnóstico ambiental)  para las distintas fases de evaluación del documento de ordenación. Este aspecto se solventó  incorporando  al  Informe  de  Sostenibilidad  un  resumen  extenso,  con  toda  la  información  realmente significativa para la evaluación ambiental del Plan.  En el mismo acuerdo de la COTMAC se realizan un conjunto de observaciones al desarrollo de  los contenidos ambientales de forma que estos, en su expresión escrita y gráfica, permitieran  valorar  por  parte  del  lector  la  situación  actual  del  medio  ambiente  teniendo  en  cuenta  el  inventario  y  diagnóstico  utilizados  y  mejorar  las  descripciones  de  cómo  sería  su  probable  evolución. Además se solicita una concreción de los objetivos ambientales del Plan.  Desde  la  perspectiva  de  la  evaluación  ambiental  se  solicita  que  se  realice  una  evaluación  no  acorde a los efectos ambientales que generaría el desarrollo del Plan General de Ordenación,  como  recogía  el  primer  Informe  de  Sostenibilidad  Ambiental,  sino  siguiendo  las  propias  determinaciones del plan, que se concretan en la clasificación y categorización propuesta por el  municipio, infraestructuras, dotaciones y equipamientos, así como regímenes de usos. En este  sentido  se  pide,  de  forma  general,  una  mejor  adecuación  de  las  medidas  ambientales  a  la  valoración  ambiental  realizada  y  a  la  detección  de  efectos  negativos  en  la  propuesta  de  ordenación, de forma que estas permitan una mejor integración del resultado de la evaluación  ambiental del Plan en las determinaciones de ordenación.  Ayuntamiento de Garafía                                                                                                                                                                                                     Página 17 Memoria Ambiental del Plan General de Ordenación de Garafía                                                                                            Febrero 2012  A  raíz  de  la  información  pública  y  del  trámite  de  consulta  realizado  para  el  Informe  de  Sostenibilidad Ambiental y el documento de Aprobación Inicial del Plan General de Ordenación,  el  documento  experimenta  un  conjunto  de  cambios  que  se  deben  entender  como  modificaciones  sustanciales  y,  como  consecuencia,  se  considera  aconsejable  una  nueva  Aprobación Inicial y un nuevo Informe de Sostenibilidad Ambiental. Por lo tanto, la revisión de  todos los aspectos relacionados con dar respuesta al Acuerdo de la COTMAC de 30 de julio de  2009 se intentaron solucionar en el segundo Informe de Sostenibilidad Ambiental redactado.  Este segundo Informe de Sostenibilidad que sale a exposición pública incorpore un aparato 2.  Información urbanística. Inventario ambiental mucho más desarrollado y evitando las alusiones  a otros documentos del Plan General de Ordenación, en lo relativo al inventario y diagnóstico  ambiental. Por otro lado se completó la información documental y gráfica solicita.  Desde  el  punto  de  vista  de  la  evaluación  de  las  determinaciones  del  planeamiento  potencialmente  generadoras  de  impacto  ambiental  y  dado  que  existían  modificaciones  sustanciales  se optó por realizar una  nueva evaluación ambiental completa  al documento de  ordenación,  siguiendo  en  este  caso  las  especificaciones  que  se  deducen  del  Acuerdo  de  la  COTMAC del 30 de julio de 2009. Esta evaluación permite que la valoración sea más precisa y  permita  diseñar  un  conjunto  de  medidas  ambientales  más  adaptadas  a  las  necesidades  del  documento  de  ordenación.  Estas  medidas  ambientales  se  completaron  con  un  plan  de  seguimiento  básico  dado  que  la  evaluación  establecía  como  conclusión  general  que  las  afecciones de las determinaciones de ordenación del Plan General de Ordenación de Garafía  sobre el medio ambiente son mínimas y asumibles territorialmente.  Este segundo Informe de Sostenibilidad Ambiental vuelve a ser sometido a trámite de consulta y  la COTMAC vuelve a emitir informe el 22 noviembre de 2011  considerando que algunos de los  repartos del Acuerdo anterior se encuentran subsanadas pero otros no lo han sido, además de  incorporar  nuevas  valoraciones  sobre  los  procesos  de  evaluación  elegidos  y  algunos  de  los  resultados de los mismos. Entre ellos se deben destacar:   Se considera que el documento continúa sin presentar objetivos específicos.   Se  considera  que  el  análisis  de  alternativas  no  es  adecuado,  ya  que  al  menos  debe  contemplar dos alternativas además de la “alternativa cero”.   Respecto  a  la  evaluación  ambiental,  se  considera  que  existen  algunos  Sistemas  Generales  (Sistema  General  de  Equipamiento  Científico  Roque  de  Los  Muchachos,  Sistema  General  de  Espacios  Libres  de  San  Antonio  del  Monte,  Sistema  General  de  Servicios  de  San  Antonio  del  Monte  y  el  Sistema  General  de  Espacios  Libres  Piscinas  Naturales y Regeneración Costera de Franceses) con incidencia directa en el medio y  para los que no establecen medidas correctoras.   Se solicita que las medidas ambientales se adecuen a las afecciones detectadas y acorde  a las competencias del Plan General de Ordenación. En la medida que sea posible se  prioricen, al menos de forma indicativa, las medidas ambientales.  Ayuntamiento de Garafía                                                                                                                                                                                                     Página 18 Memoria Ambiental del Plan General de Ordenación de Garafía                                                                                            Febrero 2012   Si existiera, se incluya la programación de las actuaciones dirigidas a los fines específicos  de conservación de la naturaleza y protección ambiental y paisajística.   Se  debe  incorporar  una  valoración  económica  de  las  medidas  correctoras  y  las  actuaciones  ambientales  positivas  programadas  y  un  apartado  sobre  la  vaibilidad  económica de las alternativas y de las medidas dirigidas a prevenir, reducir o paliar los  efectos negativos del Plan.   Se incorpore un cuadro de indicadores ambientales y no realizar referencias a apartados  de otros documentos del Plan General de Ordenación.   Así  como  que  se  realicen  un  número  pequeño  de  correcciones  sobre  la  información  ambiental,  las  referencias  legales  utilizadas  y  la  representación  gráfica  de  algunos  aspectos.  Entre el periodo que termina el proceso de exposición pública de la segunda Aprobación Inicial,  momento  en  el  que  está  prevista  la  redacción  de  la  propuesta  de  Memoria  Ambiental,  se  aprueba el Plan Insular de Ordenación de La Palma y se estima oportuno adaptar el Plan General  de Ordenación a las determinaciones del mismo.   Esto implica un conjunto de cambios ya definidos en el apartado 1.1 de la presente Memoria  Ambiental. Estos cambios obligan a realizar un nuevo proceso de evaluación ambiental teniendo  en cuenta los cambios realizados en las determinaciones y los reparos advertidos en el segundo  Acuerdo de la COTMAC.  Tras ese informe se subsana los errores detectados y se vuelve a emitir informe por parte de la  Dirección General De Ordenación Del Territorio con fecha de 15 de mayo de 2013.  Resultado  de  todo  esto  es  la  presente  Memoria  Ambiental  y  el  Informe  de  Sostenibilidad  Ambiental que incorpora la solución a la totalidad de los reparos planteados por la COTMAC y  por la DGOT, así como la evaluación global al PGO de Garafía, adaptado al PIOLP.  En definitiva, se ha procedido a subsanar las deficiencias, tal y como se describe en el apartado  de valoración de del Informe de Sostenibilidad. En cualquier caso, y una vez revisado el proceso  de  evaluación  según  los  criterios  marcados  por  el  Acuerdo  de  la  COTMAC  y  los  cambios  experimentados  por  el  documento  de  ordenación  en  su  proceso  de  adaptación  al  PIOLP,  se  puede  afirmar  que  las  modificaciones  no  provocan  cambios  en  las  valoraciones  ambientales  realizadas en el Informe de Sostenibilidad sobre los efectos negativos que las determinaciones  del Plan General de Ordenación tienen sobre el medio ambiente.  Se adjunta un cuadro en el que se establecen aquellas deficiencias detectadas por el informe de  la DGOT, y el lugar en el que se corrige dicha deficiencia.  Ayuntamiento de Garafía                                                                                                                                                                                                     Página 19 Memoria Ambiental del Plan General de Ordenación de Garafía                                                                                            Febrero 2012  INDICE DE LOS CONTENIDOS Y DE SU UBICACIÓN EN EL INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, COMO RESPUESTA AL INFORME TÉCNICO DE SUBSANACIÓN PGO GARAFIA. Ayuntamiento de Garafía                                                                                                                                                                                                     Página 20 Resuelto página 78 y 100 Página 87 y siguientes Se ha introducido un apartado concreto en la página 39 y siguiente. Memoria Ambiental del Plan General de Ordenación de Garafía                                                                                            Febrero 2012  Ayuntamiento de Garafía                                                                                                                                                                                                     Página 21 Se ha eliminado del plan general tales determinaciones, por lo que desaparecen de la tabla de avaluación de impactos. (páginas 77 y siguientes). Tras un análisis pormenorizado, se incluyen medidas ambientales para este suelo. Página 99 y siguientes Página 113 y siguiente. Se incluye plano. Memoria Ambiental del Plan General de Ordenación de Garafía                                                                                            Febrero 2012  Ayuntamiento de Garafía                                                                                                                                                                                                     Página 22 Se ha variado el catalogo, introduciendo la especie referida, así como la sinonimia con el género Myrica. Se rectifican los errores Se establecen medidas correctoras en la tabla de medidas ambientales página 99 y siguientes. Se ha resuelto eliminando este suelo que apareció en el anterior isa por un error de redacción Se ha resuelto este error estableciendo dos grupos en la misma tabla, uno para los suelos y ámbitos territoriales, y otro para efectos propiamente dichos, como queda reflejado en la tabla (página 99). Se incluyen las medidas oportunas en la tabla de medidas.(página 99 y siguientes) Memoria Ambiental del Plan General de Ordenación de Garafía                                                                                            Febrero 2012  La Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias, en sesión celebrada  el día 2 de octubre de 2015, en su sede de Las Palmas de Gran Canaria, adoptó el acuerdo de  APROBAR  la  MEMORIA  AMBIENTAL  del  Plan  General  de  Ordenación  de  Garafía  (EXP  2009/0064)  condicionada  a  que  se  incorporen  un  conjunto  de  correcciones/modificaciones.  Estas correcciones se incorporan en la siguiente tabla, dándole una explicación de la forma en  que las mismas han sido resueltas.  Respecto al Informe de Sostenibilidad Ambiental y la Memoria Ambiental - No existe plano con una definición sintética de las alternativas planteadas. No se ha subsanado este aspecto ya que, aunque la alternativa 1 se encuentra definida en los planos de ordenación, no se ha incluido un plano correspondiente al planeamiento vigente en la documentación presentada. No obstante, se ha advertido en el presente informe la necesidad de valorar ambientalmente más alternativas, cuya síntesis debe incluirse en los planos del informe de sostenibilidad. Existe una zona en el Sector ZSI de San Antonio (Llano Negro) ocupada por el denominado Pinar húmedo (Loto hillebrandii-Pinetum canariensis ericetosum arboreae). En la tabla de impactos se señala esta afección, no obstante no se aprecian las correspondientes condiciones en la Tabla de Medidas Ambientales Correctoras y Protectoras. En dicha tabla se contempla como medida preventiva la siguiente: “evitar que la intensificación y aumento Ayuntamiento de Garafía                                                                                                                                                                                                     Página 23 Se establecen las medidas oportunas en la tabla de medidas. .(página 99 y siguientes) Se ha resuelto revisando el apartado 6.3 en el que se ha incorporado a la descripción de cada una de las alternativas una representación gráfica de las mismas. Para subsanar este reparo se ha revisado la información existente sobre el Lotus pyranthus y se ha confirmado su no presencia en la zona objeto del reparo, por lo que se ha recurrido a eliminar cualquier referencia sobre esta especie tanto en el ISA como en la Memoria Ambiental. Para concretar las medidas que aseguren la protección se ha especificado el mandato al planeamiento de desarrollo Memoria Ambiental del Plan General de Ordenación de Garafía                                                                                            Febrero 2012  de suelo destinado a suelos urbanizables suponga alteraciones sustanciales de la situación ambiental preexistente”. No obstante, se considera que ante el problema particular que se plantea en este ámbito, se debe formular una medida ambiental concreta al respecto. Ante este reparo se incorpora la siguiente medida: “evitar la afección sobre hábitats de interés y especies de flora (Lotus pyranthus) y aves nidificantes”. Se entiende que esta medida no responde a lo requerido, ya que no concreta la medida a aplicar por el planeamiento de desarrollo. Debe exponerse cuál es la medida para salvaguardar las masas forestales detectadas en la evaluación ambiental realizada. Por otro lado no se entiende la mención particular a la especie Lotus pyranthus ya que los datos conocidos hasta ahora no apuntan su presencia en esta zona de la isla (las poblaciones hasta ahora conocidas se ubican en Marcos y Cordero, Lomo del Cuervo y la cabecera del Barranco de Gallegos). Se deben incorporar las medidas ambientales oportunas para mitigar los posibles efectos ambientales negativos relacionados con el Suelo ZSI Santo Domingo que se han mencionado en el apartado 3 de este informe. Al respecto se propone la siguiente medida: “realizar un estudio de detalle de la presencia de la vegetación de mayor valor ambiental y ecológico del entorno e incorporarla a las zonas verdes”. Se considera que una vez conocida la Ayuntamiento de Garafía                                                                                                                                                                                                     Página 24 de inventariar en detalle el Pinar húmedo (Loto hillebrandii-Pinetum canariensis ericetosum arboreae) de forma que, con un análisis adecuado a la escala del Plan Parcial se definan las medidas ambientales necesarias para asegurar la protección y/o conservación de este pinar. Al final la medida quedó redactada de la siguiente forma: “Evitar la afección sobre hábitats de interés y especies de flora. El planeamiento de desarrollo de estos sectores deberá realizar un estudio preciso que asegure que la zona de mayor calidad del pinar húmeda reconocido en el interior del ámbito se mantenga preservado, siendo integrado dentro de los Espacios Libres o Zonas verdes. El espacio con vegetación natural dentro del ámbito y colindante con el Barranco Magdalena debe ser preservado ordenándolo como Espacio Libre en calidad de zona verde.” “Evitar la afección sobre hábitats de interés y especies de flora. El planeamiento de desarrollo de estos sectores deberá realizar un estudio preciso que asegure que la zona de mayor calidad del pinar húmeda reconocido en el interior del ámbito se mantenga preservado, siendo, en la medida de lo posible, incorporada a una zona verde, o, en su caso, que defina medidas de restauración y recuperación del pinar en otras zonas del ámbito a desarrollar. En este último caso, se Memoria Ambiental del Plan General de Ordenación de Garafía                                                                                            Febrero 2012  delimitación del sector de suelo urbanizable y realizado el diagnóstico ambiental, corresponde al Informe de Sostenibilidad y a la Propuesta de Memoria Ambiental determinar cuáles son las zonas con vegetación natural que deben ser incorporadas a las zonas verdes. Con respecto al Sistema General del Roque de los Muchachos (SG-CF), hay que señalar que se deben establecer las medidas ambientales adecuadas y coherentes con los impactos detectados. Por ejemplo, se han detectado afecciones sobre el paisaje, la vegetación y el patrimonio cultural como consecuencia de las reservas para dotaciones y equipamientos. Se deben establecer medidas y determinaciones ambientales para mitigar las afecciones descritas. Esto es aplicable al resto de las determinaciones de ordenación que se proponen para el Sistema General. Se establecen una serie de medidas encaminadas a minimizar el impacto paisajístico previsto (edificabilidad, máximo una planta de altura, calidad estética de las edificaciones, etc.) y control de vertidos. No obstante, no se aprecian las medidas ambientales necesarias para mitigar el resto de los impactos detectados (vegetación, patrimonio cultural, geomorfología) en la Ayuntamiento de Garafía                                                                                                                                                                                                     Página 25 propone la repoblación del perímetro del ámbito de ordenación con especies de pinar húmedo. Se recomienda dejar la zona de vegetación natural, en el borde superior colindante con el Asentamiento Rural ordenada como espacio verde, de forma que se preserve el mayor número de ejemplares de monte verde. Para asegurar la realización de el mencionado estudio se considera necesaria someter la ordenación pormenorizada del sector a Evaluación Ambiental Estratégica, de forma que las medidas que se definan definitivamente aseguren la preservación del hábitat de interés, así como la flora que lo constituye” El mayor problema geomorfológico se da por la posibilidad de taponar los barranquillos radiales existentes, así como provocar procesos de erosión al intervenir sobre coladas por el trazado de las vías. En este sentido se han diseñado las siguientes medidas ambientales, aplicables al proyecto final de desarrollo del Parque: “Dado que la implantación de los usos previstos para este equipamiento ocupa zonas con presencia de vegetación natural, se considera necesario que el proyecto final utilice, en la medida de lo posible, individuos de especies vegetales afectadas por el cambio de uso de su ubicación para repoblar las zonas ajardinadas del parque, siendo estas diseñadas en base a estas especies y a mantener la mayor naturalidad posible. La ubicación de las instalaciones del Parque Cultural afectan a elementos Memoria Ambiental del Plan General de Ordenación de Garafía                                                                                            Febrero 2012  evaluación ambiental (págs. 173-175) del Anexo denominado Sistema General Roque de los Muchachos. Ayuntamiento de Garafía                                                                                                                                                                                                     Página 26 identificados en el inventario como de interés cultural, por tanto, previo a la realización de cualquier intervención, es necesario la prospección de cada uno de estos puntos por parte de un equipo de arqueólogos y las acciones necesarias como consecuencia de la misma: la retirada de materiales, la excavación y/o la protección activa de aquellos elementos que se consideren en estas prospecciones incluyéndolos como elementos propios de la zona y difundir sus valores conjuntamente con el resto de valores del parque. Respecto al viario interior, este debe ser diseñado de forma que no interrumpa los barrancos poco profundos de forma radial que se desarrollan en el ámbito. En caso de que fuera necesario, instalar obras adecuadas de drenaje. En el diseño del viario rodado necesario, se debe tener en cuenta las siguientes medidas:  El proyecto final deberá trazar la ruta de tal manera que evite las áreas inherentemente inestables y así minimice los procesos de erosión.  Estabilizar los cortes del camino con estructuras (albañilería seca, gaviones, etc.), asegurando que las mismas queden integradas en el entorno, y estudiando la Memoria Ambiental del Plan General de Ordenación de Garafía                                                                                            Febrero 2012  En el documento se hace mención (página 11) a ámbitos que ya no forman parte de la propuesta de ordenación. El documento debe ser coherente con la propuesta de ordenación que acompaña. 1.3  CONTENIDOS  AMBIENTALES  DE  REFERENCIA  PARA  LA  ELABORACIÓN  DEL  INFORME  DE  SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL.  Para la realización de la evaluación ambiental del Plan General de Ordenación de Garafía, se  recurrió inicialmente a los contenidos ambientales elaborados para el documento de Avance por  la empresa INMACAN. S.L. en el año 2005.  En los distintos Acuerdos de la COTMAC descritos en esta Memoria Ambiental se determina la  necesidad  de  mejorar  y  ampliar  algunos  de  los  contenidos  ambientales  presentados  en  el  Avance e utilizados para la evaluación en documento de Aprobación Inicial. En este sentido se  mejora la información gráfica sobre los impactos ambientales preexistentes en el municipio, la  información  en  lo  relativo  a  áreas  de  interés  para  su  protección,  unidades  paisajísticas,  limitaciones  de  usos,  dinámica  de  transformación  del  territorio  y  la  propia  representación  gráfica  de  la  evaluación  ambiental  de  las  determinaciones  del  plan;  además  de  mejorarse  el  diagnóstico  en  lo  referente  a  variables  ambientales  que  puedan  condicionar  o  limitar  usos  previstos por el Plan General de Ordenación.  Además se ha incorporado una representación gráfica de las alternativas reales valoradas y, por  lo  tanto,  evaluadas  ambientales.  Mejorando  su  descripción  y  ampliándose  el  proceso  de  evaluación ambiental de las mismas.  Ayuntamiento de Garafía                                                                                                                                                                                                     Página 27 posibilidad de volver a sembrar las superficies desfiguradas  Proporcionar las obras de drenaje necesarias para reducir el riesgo de erosión.” Se han resuelto las incoherencias. Memoria Ambiental del Plan General de Ordenación de Garafía                                                                                            Febrero 2012  1.4  OBJETIVOS  Y  CRITERIOS  AMBIENTALES  TENIDOS  EN  CUENTA  EN  EL  PROCESO  DE  EVALUACIÓN DEL PLAN  El planteamiento de objetivos y criterios que significaron el marco de la evaluación ambiental  del plan, se fueron desarrollando a lo largo del propio proceso de evaluación y redacción del  instrumento  de  planeamiento  que  se  evaluaba.  Se  concretan  tras  la  valorar  los  objetivos  y  criterios  ambientales  del  conjunto  del  equipo  redactor,  las  inquietudes  de  la  población,  planteamientos  del  Ayuntamiento,  etc.,  siempre  condicionados  por  las  inevitables  características ambientales y socioeconómicas del municipio.   Se concretaron en los siguientes objetivos y criterios, los cuales son coherentes y se encuentran  coordinados con los objetivos generales del Plan General de Ordenación.  Objetivos:  1.‐ Protección y conservación de los espacios y recursos naturales    La protección de los espacios naturales de especial valor y la conservación integral de los de  valor  inestimable  resulta  imprescindible.  Se  plantea  como  objetivo  de  planeamiento  la  protección de los espacios naturales, entendiendo esta protección no como “congelación” de los  mismos,  ni  con  un  espíritu  conservacionista  a  ultranza,  sino  admitiendo  la  posibilidad  de  actuaciones con carácter puntual, previo estudio y evaluación de las mismas, y el modo en que  se implantan en el medio.  2.‐ Protección y conservación del espacio agrícola  Se plantea la necesaria protección y conservación del espacio agrícola desde su doble función ‐ productiva  y  paisajística‐,  y  entendiendo  que  se  trata  de  un  espacio  en  el  que  cabrían  modificaciones de cultivos, pero nunca transformaciones para su edificación. Específicamente  serán  objeto  de  esta  clasificación  los  territorios  destinados  o  potencialmente  aptos  para  la  agricultura de autoabastecimiento de medianía.  3.‐ Preservación del borde costero  Desde el Plan General de Ordenación se plantea como objetivo la protección de la costa del  municipio,  de  sus  acantilados,  calas  y  playas  ‐recogiéndose  parte  de  la  misma  en  el  Texto  Refundido  de  la  LOTC  y  ENC  y  en  las  Directrices  de  Ordenación  General  de  Canarias,  favoreciendo su accesibilidad y evitando su ocupación, así como la transformación morfológica,  tanto por la acción del proceso urbanizador como del proceso de ocupación agrícola, y así lo  asumen el proceso de evaluación del plan. Para ello se aplicarán las disposiciones de la vigente  Ley de Costas, y se establecerá la normativa específica.  Ayuntamiento de Garafía                                                                                                                                                                                                     Página 28 Memoria Ambiental del Plan General de Ordenación de Garafía                                                                                            Febrero 2012  4.‐ Protección y conservación del Patrimonio del Municipio  Desde  la  evaluación  se  entendió  como  fundamental  la  necesidad  de  proteger  y  conservar  el  patrimonio  edificado  de  valor  arquitectónico  o  histórico,  etnográfico,  arqueológico  y  medioambiental  del  municipio,  mediante  la  delimitación  de  zonas  sometidas  a  normativa  especial o con la catalogación de los elementos concretos a proteger. Esta protección se fue  realizando de forma conjunta con el equipo redactor del Plan General de Ordenación quedando  perfectamente integrada en el documento de ordenación redactado.  Criterios:  ‐  Valorar  las  características  naturales,  climáticas  y  paisajísticas  del  municipio  en  el  contexto  insular,  así  como  la  de  su  acreditada  tradición  agropecuaria,  con  productos  locales  de  reconocida calidad (papas, carne, leche, huevos, fruta fresca y pasada, almendras, quesos, miel,  repostería, etc.).   ‐  Admitir  que  la  dinamización  socioeconómica  del  municipio  para  intentar  estabilizar  la  población en general e incentivar la más joven a vincularse a la cultura y actividad territorial,  pasa necesariamente por la búsqueda de nuevas iniciativas en el sector agropecuario, turístico y  de restauración.   ‐ Tratar de promocionar y acreditar la zona occidental del municipio (Garafía seca) como hábitat  residencial de calidad contrastada, ordenando el crecimiento de la oferta residencial‐turística,  con criterios de imbricación en el sistema agropaisajístico tradicional.   ‐  Apoyo  a  la  agricultura  tradicional,  por  la  importancia  que  tiene  esta  última  como  recurso  estratégico,  freno  a  la  erosión,  prevención  de  incendios  y  mejora  de  la  calidad  agrícola  y  ambiental de los suelos. En el mismo sentido admitir la ganadería y uso del monte como parte  de la cultura tradicional, planificando y ordenando su coexistencia con las lógicas restricciones  que impone la conservación de la naturaleza.  ‐ Valorar, además de respetar, las limitaciones de uso del territorio, derivadas del cumplimiento  de  la  normativa  vigente  en  relación  con  la  conservación  de  la  naturaleza:  Costas,  Espacios  Naturales  Protegidos  (ENPs),  Lugares  de  Importancia  Comunitaria  (LICs)  y  Bienes  de  Interés  Cultural (BICs).  ‐  Se  reconoce  al  paisaje  del  Municipio  como  un  valor  o  recurso  a  conservar  en  el  contexto  insular, y aun cuando se admite la evidente regresión de los cultivos de secano, tratar de buscar  medidas  y  recursos  que  potencien  éstos,  salvaguardando  el  territorio  de  la  instalación  de  invernaderos.  En  este  sentido  la  ordenación  propuesta  desde  el  Plan  General  de  Garafía,  guiada  por  los  objetivos  ambientales  planteados,  ha  intentado  adecuarse  a  las  condiciones  ambientales  y  socioeconómicas que imperan en el territorio. Así se ha pretendido establecer, mediante una  Ayuntamiento de Garafía                                                                                                                                                                                                     Página 29 Memoria Ambiental del Plan General de Ordenación de Garafía                                                                                            Febrero 2012  propuesta  de  clasificación  y  categorización,  una  distribución  de  usos  y  aprovechamientos  respetuosa con los valores del municipio, como garante de la conservación de sus principales  recursos naturales, paisajísticos y culturales, que a la vez permita una evolución socioeconómica  futura del municipio.  Estos sistema de objetivos ambientales responden por un lado, a las exigencias legales referente  a las figuras de Planeamiento Territorial y General, donde se determina que entre los objetivos  de la valoración ambiental de los documentos de planeamiento, debe figurar el mantenimiento  y conservación del medioambiente, el paisaje y el patrimonio en su sentido más amplio. Y por  otro  lado,  responden  a  las  conclusiones  extraídas  de  la  revisión  y  análisis  de  la  información  ambiental del Plan General de Ordenación de Garafía.  1.5 MÉTODO DE EVALUACIÓN SEGUIDO  Para  realizar  la  evaluación,  siguiendo  los  criterios  y  objetivos  marcados,  se  plantearon  varias  posibilidades,  el  análisis  zonal  (de  acuerdo  a  áreas  homogéneas  en  cuanto  a    características  ambientales) y el análisis azonal, atendiendo a los usos (afecciones diferenciales de acuerdo al  tipo de uso definido por las determinaciones).   En un primer momento, el proceso de análisis general de estas posibilidades se entendió como  más  ajustada  y  clarificadora  la  propuesta  de  análisis  basada  en  los  usos,  ya  que  son  éstos  últimos los que en definitiva condicionan y generan los impactos y afecciones sobre el territorio  desde la óptica de un documento de ordenación. Por ello el conjunto del proceso de diagnóstico  y  la  evaluación  y  propuesta  de  medidas  ambientales  se  organiza  en  torno  a  esta  estructura  formal e intelectual.  A partir de los acuerdos de la COTMAC descritos profusamente en este documento, se procedió  a realizar un ajuste en el modelo de evaluación, pasando a realizar una evaluación de cada una  de las categorías de suelo previstas por la ordenación.   Este  proceso  de  evaluación  se  materializó  a  través  de  dos  cuadros.  En  el  primer  cuadro,  se  analizó las determinaciones genéricas de lo que supone el Plan General en su conjunto para las  variables  territoriales.  En  el  segundo  cuadro,  denominado  Plan  General  de  Ordenación  de  Garafía.  Tabla  de  impactos  de  las  clases  y  categorías  de  suelo  respecto  a  las  variables  ambientales,    se  analiza  cada  una  de  las  clases  y  categorías  de  suelo,  circunscribiendo  por  ámbitos y sus afecciones. Se exceptúan aquellos ámbitos que presentan algún tipo de conflicto,  que  son  analizados  uno  por  uno.  Este  análisis  se  le  aplicó  a  cada  una  de  las  alternativas  planteadas en el documento. También se analizan y evalúan de forma individualizada cada uno  de los Sistemas Generales que el Plan General de Ordenación plantea implantar en suelo rústico.  Por  último,  el  Informe  de  Sostenibilidad  Ambiental  con  el  proceso  de  evaluación  salió  a  exposición  pública,  dos  veces,  y  se  envió  a  un  conjunto  significativo  de  instituciones  y  administraciones  públicas  para  que  lo  informaran,  dando  cumplimiento  de  esta  forma  a  lo  previsto  en  el  Documento  de  Referencia  para  la  elaboración  de  Informes  de  Sostenibilidad  Ambiental de Planes Generales de Ordenación aprobado por el Gobierno de Canarias.  Ayuntamiento de Garafía                                                                                                                                                                                                     Página 30 Memoria Ambiental del Plan General de Ordenación de Garafía                                                                                            Febrero 2012  Para  la  evaluación  descrita  se  utilizó  el  método  de  evaluación  basado  en  el  cuadro  que  se  presenta en la página siguiente.  Ayuntamiento de Garafía                                                                                                                                                                                                     Página 31 Memoria Ambiental del Plan General de Ordenación de Garafía                                                                                            Febrero 2012  Campo  Contenido  Efecto  Tipo de afección prevista en función de las determinaciones del Plan  Elementos afectados  Componente territorial, ambiental o humana sujeta a interferencia con  las determinaciones del Plan  Causalidad  Origen de la interferencia causada por las determinaciones del Plan  Momento en que se produce  Manifestación  del  efecto  desde  el  principio  de  la  actividad.  Se  manifiesta  en  un  ciclo  anual,  antes  de  cinco  años  o  en  un  periodo  mayor respectivamente(a corto, medio y largo plazo)  Temporal  La alteración que ocasiona permanece un tiempo determinado   Persistencia   Permanente  La  alteración  es  indefinida  en  el  tiempo.  A  efectos  prácticos  se  considera permanente cuando tiene una duración mayor de 10 años.  Extensión  Ámbito sobre el que se espera pueda producirse el efecto  Singularidad  Valor  intrínseco  de  los  elementos  afectados(alto,  medio/alto,  medio,  medio/bajo o bajo)  Reversible  La  alteración  puede  ser  asimilada  por  el  entorno  gracias  al  funcionamiento de los procesos naturales  Reversibilidad  Irreversible  No  es  posible  retornar  a  la  situación  previa  al  desarrollo  de  las  determinaciones del Plan por medios naturales  Recuperable  Potencialidad del elemento afectado de volver a un estado previo al del  desarrollo  de  las  determinaciones  del  Plan,  por  la  acción  natural  o  humana (alto, medio/alto, medio, medio/bajo, bajo o irrecuperable)   Irrecuperable  Capacidad de  recuperación  Signo  Naturaleza  del  impacto  (positiva/negativa)  según  que  el  impacto  sea  benéfico o perjudicial  Magnitud  Grado de afección que produce el impacto atendiendo a los anteriores  atributos (alto, medio/alto, medio, medio/bajo o bajo))  Simple  El efecto se manifiesta sobre un solo componente ambiental. o cuyo  modo de acción es individualizado  Acumulativo  El  efecto  al  prolongarse  en  el  tiempo  la  acción  del  agente  inductor,  incrementa progresivamente su gravedad.  Efecto   Sinérgico  El  efecto  sinérgico  significa  reforzamiento  de  efectos  simples,  se  produce  cuando  la  coexistencia  de  varios  efectos  simples  supone  un  impacto mayor que la suma de ellos actuando aisladamente.  Significado / Impactos  Caracterización del efecto / Impactos asociados (secundarios)  Ayuntamiento de Garafía                                                                                                                                                                                                     Página 32 Memoria Ambiental del Plan General de Ordenación de Garafía                                                                                            Febrero 2012  2. VALORACIÓN DEL INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL.   2.1. CALIDAD DEL INFORME DE SOSTENIBILIDAD.  A.‐ Respecto de los contenidos  El  Informe  de  Sostenibilidad  se  apoyó  inicialmente  en  la  documentación  ambiental  y  de  propuestas de determinaciones aportadas por el equipo redactor de la Memoria Ambiental del  Plan  General  de  Ordenación.  Esta  información  fue  analizada  y  contrastada  con  la  fuentes  disponibles, detectando en todo caso que los contenidos muestran una profundidad de análisis  y un grado de detalle variable, aunque se entendía que suficiente y en la mayoría de los casos  abundante, para obtener herramientas de juicio, análisis y diagnóstico, así como para definir el  proceso  de  análisis  territorial  y  poder  cruzar  de  forma  conveniente  los  datos  de  calidad,  sensibilidad  y  valores  ambientales  con  las  propuestas  de  ordenación  y  determinaciones,  y  extraer una evaluación del proceso.  Una  vez  realizado  el  primer  análisis  (Informe  de  Sostenibilidad  Ambiental)  y  a  través  de  informes  del  órgano  ambiental  se  constata  que  han  sido  necesarios  dos  procesos  de  actualización de la información ambiental de partida para la evaluación del Plan General de  Evaluación.  Estas  actualizaciones  correspondientes  a  mejorar  las  características  de  la  información  disponible,  complementando  información  ambiental  significativa,  fundamentalmente  en  lo  referente  a  su  representación  gráfica,  que  permitió  mejorar  el  análisis‐evaluación de las determinaciones de ordenación. En cualquier caso, su incorporación  no provocó cambios significativos en la valoración global de la propuesta de ordenación, por lo  que no hay nuevos efectos significativos sobre el medio ambiente respecto a los detectados en  el  Informe  de  Sostenibilidad  Ambiental.  En  cualquier  caso,  fueron  necesarias  para  su  actualización dos fases distintas del Plan.  B.‐ Respecto de la evaluación  El  Informe  de  Sostenibilidad  Ambiental  evalúa  inicialmente  la  propuesta  de  ordenación  teniendo  en  cuenta  las  afecciones  diferenciales  de  acuerdo  al  tipo  de  uso  definido  por  las  determinaciones. Es a partir de los acuerdos de la COTMAC, cuando realiza una segunda fase  de la evaluación, dedicando el esfuerzo en este caso a la valoración de los efectos sobre el  medio ambiente que tiene la clasificación y categorización de suelo que realiza el Plan General  de  Ordenación,  así  como  las  grandes  infraestructuras  y  equipamientos  previstos  como  Sistemas Generales.  En  todos  los  casos  se  constata  que  las  afecciones  ambientales  existentes  son  mínimas  son  mínimas. En cualquier caso y a la luz del Acuerdo de la COTMAC de 22 de noviembre de 2011  hay que hacer algunas apreciaciones:   En  el  Acuerdo  de  la  COTMAC  se  afirma  que  no  parecen  coherentes  determinadas  valoraciones  de  impacto  con  signo  positivo  que  se  realizan  en  el  Informe  de  Sostenibilidad  Ambiental,  ya  que  existen  afecciones  ambientales  detectadas.  Sobre  Ayuntamiento de Garafía                                                                                                                                                                                                     Página 33 Memoria Ambiental del Plan General de Ordenación de Garafía                                                                                            Febrero 2012  este particular hay que precisar que las afecciones ambientales existen pero no son lo  suficiente significativas (por tamaño de la misma y proporción de afección respecto a  la  protección  del  mismo  valor  en  el  resto  del  municipio)  como  para  condicionar  su  valoración. La valoración positiva se debe a que en el Plan General de Ordenación ha  primado  el  esfuerzo  de  concentración  de  los  espacios  a  desarrollar  para  los  crecimientos urbanos, con un claro intento de contención de la ocupación de espacio  productivo agrario.   En el caso del Sistema General Equipamiento Científico Roque de los Muchachos, es un  sistema  que  tienen  por  objeto  salvaguardar  el  entorno  natural  y  los  yacimientos  arqueológicos preexistentes; potenciar el carácter científico que ha obtenido el sector  con  la  instalación  y  ampliación  de  los  observatorios  astrofísicos  aquí  ubicados,  así  como dotar de infraestructuras básicas para mejorar el desarrollo del centro científico  y definir el establecimiento de algún equipamientos complementarios. Todos ellos ya  previstos y descritos en un anexo incorporado como documento formal al Plan General  de Ordenación. De la lectura de este anexo se desprende la no afección a ninguno de  los valores ambientales y ecológicos del ZEC 148‐LP Monteverde de Don Pedro‐Juan  Adalid  y  es  en  este  sentido  en  el  que  se  evalúa  en  el  Informe  de  Sostenibilidad  Ambiental.  De  todos  modos,  se  incluyen  en  la  presente  memoria  e  Informe  de  Sostenibilidad ambiental medidas protectoras y correctoras para estos equipamientos.  En definitiva, la evaluación general del Plan General de Ordenación de Garafía es moderada,  las afecciones no son excesivas y en la totalidad de los casos son compatibles con los usos  previstos.  Los  porcentajes  de  transformación  de  suelo  de  alguna  categoría  de  suelo  rústico  (protegido  o  productivo)  a  suelos  con  vocación  urbana  son  mínimos  y  en  el  caso  de  los  Sistemas  Generales  previstos  están  relacionados  con  la  puesta  en  valor  de  conjuntos  de  elementos  patrimoniales  abandonados  o  para  mejorar  la  competitividad  de  los  espacios  agrarios municipales, lo que redundará en el mantenimiento de la actividad agraria municipal,  objetivo en la actualidad irrenunciable.  C.‐ Respecto de las medidas ambientales y el seguimiento  Dado que el efecto sobre el medio ambiente que se ha estimado respecto de la ordenación  que establece el Plan General de Garafía es de carácter moderado, se debe entender que las  medidas propuestas tienen por objeto evitar algunos de las afecciones secundarias como la  falta de integración paisajística de las intervenciones en algunos espacios o como la pérdida de  recursos naturales por posibles malas prácticas en la  gestión posterior, como es el caso del  suelo de calidad agrológica.  En  los  casos  más  significativos  de  posibles  afecciones  ambientales,  las  medidas  que  se  han  planteado tienen que ver mejorar la escala del análisis para dotar a estos espacios de unas  correctas medidas ambientales, aprovechando los instrumentos de desarrollo urbanístico y su  obligatorio  proceso  de  evaluación  ambiental  estratégica.  Es  por  eso  que  en  estos  casos  el  Informe  de  Sostenibilidad  Ambiental  establece  las  directrices  de  desarrollo  y  ordenación  Ayuntamiento de Garafía                                                                                                                                                                                                     Página 34 Memoria Ambiental del Plan General de Ordenación de Garafía                                                                                            Febrero 2012  municipal que deben ser tenidas en cuenta por otros documentos de detalle que responsables  de escenificar los hechos ambientales y las medidas concretas.  No  se  han  planteado  medidas  ambientales  para  los  impactos  preexistentes  por  no  ser  impactos ambientales que se puedan solucionar a través de las determinaciones y funciones  que  son  características  de  un  instrumento  de  ordenación  como  es  el  Plan  General  de  Ordenación. En cualquier caso, el estar señaladas en un documento de la trascendencia y la  proyección  pública  del  Plan  General  de  Ordenación  facilita  la  atención  de  las  autoridades  responsables  de  su  solución.  Siendo  esta  la  misma  solución  que  se  ha  adoptado  para  los  riesgos detectados en el Informe de Sostenibilidad, que en ningún caso están relacionados con  cuestiones  de  ordenación  urbanística  y/o  territorial  sino,  más  bien,  con  cuestiones  de  mantenimiento y adecuada gestión.  Para la presentación de las medidas ambientales se ha procedido a utilizar el presente cuadro  que permite, definir la  medida,  el  efecto y objetivo ambiental al que atiende, así como los  indicadores necesarios y los medios de control para su adecuada puesta en marcha.    Campo  Contenido  Efecto  Tipo de afección prevista sobre el medio ambiente   Objetivo Ambiental  (medidas preventivas)  Propósito general de las medidas propuestas  Indicadores de  cumplimiento  Elementos  que permitirán verificar la consecución del objetivo ambiental  planteado  Indicadores umbral  Elemento que permitirán verificar la no consecución del objetivo ambiental  planteado  Controles (descripción)  Tipo de vigilancia que permitirá verificar el estado de los indicadores de  cumplimiento y umbral  Controles (Periodicidad)  Programación temporal del desarrollo de los controles  Responsabilidad  Órgano responsable de la realización de los controles y de la corrección de  las disfunciones detectadas  Medidas correctoras  Medida de reparación y/o restauración en caso de detección de superación  de valores umbral  Observaciones  Notas de interés    A  pesar  del  esfuerzo  de  sistematizar  en  la  medida  de  los  posible  el  conjunto  de  medidas  ambientales y dadas las características del Plan General de Ordenación como instrumento de  gestión  de  políticas  territoriales,  algunas  de  las  medidas  propuestas,  por  ser  más  políticas  generales que afectan a todos los sectores económicos, no ha sido posible plasmarlas con el  nivel  de  concreción  que  sería  recomendable  para  asegurar  su  seguimiento  y  correcto  desarrollo.  Con  el  objeto  de  dar  solución  a  este  aspecto  y  poder  establecer  un  marco  de  medida  que  permita valorar la evolución de los factores ambientales a lo largo del periodo de vigencia del  Plan  General  de  Ordenación  (20  años)  se  incorporará,  como  medida  ambiental  general,  la  redacción  de  un  Plan  de  Identificación,  Vigilancia  y  Seguimiento  de  las  Consecuencias  Ayuntamiento de Garafía                                                                                                                                                                                                     Página 35 Memoria Ambiental del Plan General de Ordenación de Garafía                                                                                            Febrero 2012  Ambientales de las determinaciones del Plan General de Ordenación, en el periodo intermedio  de vigencia del Plan y con un presupuesto previsto de 20.000 euros. Este documento será el  responsable de determinar las necesidades, desde el punto de vista ambiental, de revisión del  PGO, estableciéndose en dichos momentos los valores superados y las medidas precisas para  su recuperación.  En  cualquier  caso,  se  debe  aclarar  que  por  la  naturaleza  de  las  medidas  ambientales  propuestas y su nivel de dispersión temporal no pueden ser concretadas en un esquema de  priorización. Por otro lado, y dado que no existen actuaciones específicas, determinadas desde  el Informe de Sostenibilidad Ambiental, dirigidas a los fines específicos de conservación de la  naturaleza  y  protección  ambiental  y  paisajística,  no  se  ha  podido  definir  una  programación  para las mismas.  Teniendo  en  cuenta  lo  expresado  en  el  punto  anterior  el  presente  proceso  de  evaluación  ambiental  no  ha  incorporado  estudio  financiero,  ni  presupuesto  salvo  de  la  definida  como   Plan  de  Identificación,  Vigilancia  y  Seguimiento  de  las  Consecuencias  Ambientales  de  las  determinaciones del Plan General de Ordenación (20.000 euros).  Ayuntamiento de Garafía                                                                                                                                                                                                     Página 36 Memoria Ambiental del Plan General de Ordenación de Garafía                                                                                            Febrero 2012  3. RESULTADO DE LAS CONSULTAS REALIZADAS.  3.1.  CONTESTACIÓN  A  LAS  ALEGACIONES  PARTICULARES  REALIZADAS  AL  INFORME  DE  SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN  En  el  proceso  de  exposición  pública  del  PGO  se  ha  producido  dos  periodos  de  exposición  pública. Durante el primer período de información pública no hubo alegaciones al Informe de  Sostenibilidad  Ambiental,  presentándose  un  total  de  67  alegaciones  al  documento  del  PGO  (cuatro de ellas fuera de plazo). De las 67 alegaciones se informaron en sentido positivo (con  propuesta de estimarlas total o parcialmente) un total de 42 (63%), y en sentido negativo las  otras 25 (37%).  En términos generales las alegaciones presentadas hacían referencia mayoritaria a cuestiones  relativas a los asentamientos rurales y sus límites y definición. Así muchas de ellas se dirigían a  solicitudes  de  ampliación  de  los  límites  propuestos,  en  muchos  casos  para  reconocer  la  estructura  de  la  propiedad  existente,  para  modificar  la  tipología  de  aplicación  en  cuanto  a  superficie mínima o a parámetros urbanísticos como retranqueos, ocupación, etc.  Por otra parte también se han plantearon algunas alegaciones en relación a los límites de las  unidades  de  actuación  o  suelos  urbanizables  propuestos,  así  como  otras  relativas  a  la  proposición  de  modificaciones  de  las  tipologías  o  de  las  alturas  admitidas,  tanto  en  suelo  urbano  como  en  los  asentamientos  rurales;    así  como  otro  conjunto  de  alegaciones  que  planteó  la  retirada  de  la  vía  de  circunvalación  propuestas  por  entender  que  era  la  misma  solución que la autovía del documento anterior.  Los informes fueron más exigentes y, en su control de la legalidad, plantearon un número de  cambios más significativos que obligaron a la exposición pública de un segundo documento de  Aprobación Inicial y, como consecuencia, un segundo Informe de Sostenibilidad Ambiental.  En esta segunda exposición pública el documento de Aprobación Inicial del Plan General de  Ordenación  recibe  un  total  de  las  noventa  y  seis  alegaciones  recogidas,  se  proponen  con  informe favorable total o parcial 80 (83%) e informándose en sentido desfavorable 16 (17%). Si  bien las propuestas estimadas total o parcialmente no modifican el modelo propuesto en el  documento    de    aprobación    inicial,    no    introduciendo    cambios    sustanciales    en    la   ordenación estructural del PGO aprobado inicialmente. El Informe de Sostenibilidad Ambiental  no recibe ninguna alegación particular tampoco en esta fase.  Las alegaciones presentan características similares a las expresadas para el primer periodo de  exposición pública.  Como se ha comentado ninguna de estas modificaciones no supone cambios sustanciales de  carácter ambiental.  Ayuntamiento de Garafía                                                                                                                                                                                                     Página 37 Memoria Ambiental del Plan General de Ordenación de Garafía                                                                                            Febrero 2012  3.2. INFORMES SECTORIALES Y SUS EFECTOS SOBRE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PLAN  GENERAL DE ORDENACIÓN  Durante el periodo de exposición pública, del documento de la Aprobación Inicial (en sus dos  procesos de participación), y siguiendo las indicaciones del Documento de Referencia para la  elaboración  de  Informe  de  Sostenibilidad  Ambiental  se  realizan  consultas  a  las  siguientes  administraciones públicas y organismos:   Ministerio de Fomento   Ministerio de Interior   Ministerio de Medio Ambiente   Consejería de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias.   Consejería de Infraestructuras del Gobierno de Canarias   Consejería de Empleo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias   Consejería de Transportes del Gobierno de Canarias   Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación del Gobierno de Canarias.   Consejería de Turismo del Gobierno de Canarias   Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias   Cabildo Insular de La Palma   Consejo Insular de Aguas de La Palma.   Ayuntamiento de Puntallana   Ayuntamiento de Barlovento  En respuesta a la solicitud de informes mencionada han evacuado los siguientes organismos,  constando su contenido en el expediente administrativo:   Demarcación de Costas de Tenerife   Ministerio de Fomento  Ayuntamiento de Garafía                                                                                                                                                                                                     Página 38 Memoria Ambiental del Plan General de Ordenación de Garafía                                                                                            Febrero 2012   Consejería de Turismo del Gobierno de Canarias   Dirección General de Infraestructura Viaria del Gobierno de Canarias   Dirección General de Urbanismo del Gobierno de Canarias  Al Informe de Sostenibilidad y la documentación del Plan se ha producido un total de un (2)  informe de observaciones por parte de las administraciones consultadas. Se trata del informe  de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial (CMAYOT) a ambos Informes de  Sostenibilidad Ambiental presentados, resultado de los procesos de exposición pública de la  Aprobación Inicial del Plan General de Ordenación. En estos informe, tal y como se ha descrito  a lo largo de la presente Memoria Ambiental, se establecen un conjunto de determinaciones  tendentes a la mejora de la información ambiental, el aumento del detalle de la evaluación  ambiental,  la  concreción  de  las  medidas  ambientales  y  el  perfilado  del  programa  de  seguimiento. Estos aspectos se entiende que han sido subsanados en su totalidad.  El otro informe que tiene incidencia significativa sobre el Plan General de Ordenación y, como  consecuencia directa, es el informe del Cabildo Insular de La Palma. En este caso, el informe  versa sobre las necesarias correcciones que debe realizar el documento del Plan General de  Ordenación  para  su  correcta  adaptación  y  cumplimiento  de  las  determinaciones  del  Plan  Territorial Turístico y, en el último momento, sobre la adaptación al Plan Insular de Ordenación  de  La  Palma.  En  cualquiera  de  las  circunstancias  y  dado  que  estos  planes  territoriales  presentan un mayor carácter proteccionista, las propuestas de cambio deben ser consideradas  en positivo y como una mejora ambiental de la ordenación del municipio, tal y como se ha  defendido en la presente Memoria Ambiental. Es por esta razón que no se considera que haya  efectos considerables sobre el medio ambiente de las aportaciones que realizan los informes  sectoriales.  De todos modos, se incluye un apartado donde se describe cómo se tomarán en consideración  las alegaciones planteadas por el Cabildo Insular de la Palma.   3.2.1. Informe del Cabildo Insular de La Palma.  El  Cabildo  de  La  Palma  emite  informe  con  fecha  de  18  de  marzo  de  2013  a  petición  del  Ayuntamiento de Garafía del documento del Plan General de Ordenación. Este informe tiene  por objeto el análisis  técnico del referido documento y una valoración de su adecuación al  planeamiento  y  a  las  políticas  sectoriales  competencia  del  Cabildo  Insular.  En  definitiva,  el  informe versa sobre un conjunto de correcciones necesarias en relación a la adaptación del  Plan General de Ordenación de Garafía a las determinaciones del Plan Insular de Ordenación,  el cual fue aprobado definitivamente  mediante Decreto 71/2011, de 11 de  marzo y que su  entrada en vigor se produjo el día siguiente a su publicación en el Boletín Oficial de Canarias nº  67 de 1 de abril de 2011.  El  informe  se  emite  con  carácter  condicionado  a  la  subsanación  de  un  conjunto  amplio  de  reparos vinculados tanto a la delimitación territorial de las distintas categorías de suelos como  Ayuntamiento de Garafía                                                                                                                                                                                                     Página 39 Memoria Ambiental del Plan General de Ordenación de Garafía                                                                                            Febrero 2012  a  aspectos  normativos  en  cada  una  de  las  mismas.  Estos  reparos,  a  pesar  de  no  tener  afecciones  directas  sobre  el  Informe  de  Sostenibilidad  Ambiental  elaborado,  recogen  la  necesidad  de  un  conjunto  de  cambios  que  pueden  implicar  una  revisión  respecto  a  la  valoración ambiental realizada en el mismo. Esto responde al carácter de Plan de Ordenación  de los Recursos Naturales (PORN) del Plan Insular de Ordenación de la isla.  En este apartado se presenta un resumen de los aspectos a subsanar y como se ha realizado  por  parte  del  Plan  General  de  Ordenación  de  Garafía,  así  como  su  valoración  respecto  al  Informe de Sostenibilidad Ambiental.  1.‐ El informe del Cabildo (apartado 5.2) Insular realiza un conjunto de consideraciones sobre  el modelo insular y, en concreto sobre su zonificación PORN, y su traslación a la clasificación y  categorización realizada por el Plan General de Ordenación. Estas consideraciones se realizan  de forma detallada detectando de forma pormenorizada (señalando a través de imagen gráfica  y localización con coordenadas UTM) los clasificaciones  y categorizaciones que no cumplen los  mandatos del PORN. Según la memoria de ordenación del Plan General de Ordenación y los  planos de ordenación pormenorizada revisados, la totalidad de estos cambios se han realizado.  Estos son los grupos de cambios demandados por el informe del Cabildo Insular:  En  estos  cambios  hay  un  conjunto  significativo  de  los  mismos  relativos  al  respeto  de  los  corredores ecológicos definidos en el Plan Insular, el paso de ámbitos clasificados como rústico  de asentamiento agrícola o de protección agraria a protecciones ambientales a la luz de los  valores  reconocidos  en  el  Plan  Insular  de  Ordenación  o  por  la  presencia  de  ZEPAS,  ZEC  y  hábitat de interés prioritario. Estos cambios se deben valorar de forma positiva dado el mejor  ajuste al documento regulador de los recursos naturales de la isla y la búsqueda de una mayor  protección de ámbitos inventariados como espacios con valores ambientales en presencia.  El  informe  reclama  la  incorporación  de  un  conjunto  de  elementos  dentro  de  la  ordenación  estructural del Plan General de Ordenación. Estos elementos se han agregado y su valoración  ambiental se ha asociado al Informe de Sostenibilidad Ambiental.  Ayuntamiento de Garafía                                                                                                                                                                                                     Página 40 Memoria Ambiental del Plan General de Ordenación de Garafía                                                                                            Febrero 2012  Determinación Establecida Por PIOLP Evaluación Final Medidas Correctoras Suelo Urbanizable Sectorizado No  Ordenado Industrial  (ZSI 50.1 y 50.2).  Área especializada 15 Agro ganadera de  San Antonio del Monte  COMPATIBLE  MODERADO  SRPIE Área Especializada De  infraestructuras  y equipamientos 7  LLANO NEGRO (SG‐SC 50.2)  La  correcta  ejecución  de  los  usos  previstos  y  de  su  proceso ambiental lleva a que el resultado final de este  impacto  pase  a  COMPATIBLE.  (Ver  medidas  correctoras).  SRPIE. Área Especializada De  infraestructuras  y equipamientos 9  Parque de San Antonio del Monte. (SG‐ EL 50.1)  COMPATIBLE  SI SRPIE. Área Especializada De  infraestructuras  y equipamientos 8  Parque Cultural del Roque de Los  Muchachos (SG‐PC 50.1)  COMPATIBLE  SI MODERADO  SRPM  La  correcta  ejecución  de  los  usos  previstos  y  de  su  proceso ambiental lleva a que el resultado final de este  impacto  pase  a  COMPATIBLE.  (Ver  medidas  correctoras).  Ámbito de interés Extractivo 7  Los Tanques  RPIE. SG‐IE 50.2  Parque Eólico  MODERADO  SI RPIE. SG‐IE 50.1  Parque Eólico  COMPATIBLE  NO SG‐T 50.1 y 50.2  Antenas de comunicación  COMPATIBLE  NO SG‐E 50.2. Balsa    MODERADO  SI SG‐E 50.1. Balsa  MODERADO  SI Subestación eléctrica. SG.IE.50.3. Catela  MODERADO  SI SG‐SC 50.1  COMPATIBLE  NO Centro de interpretación ENP y servicios  forestales y contraincendios  Hay  un  conjunto  de  elementos  que  tienen  que  ver  con  aspectos  de  detalle  y  ajustes  a  la  realidad reconocida en el PIO y comprobados a través de la fotografía aérea. Estos cambios  son  para  reconocer  viviendas  dentro  de  asentamientos,  zonas  sin  valores  naturales  en  presencia y viviendas que se deberían incorporar a algún asentamiento, incorporar parcelas  edificadas  a  las  categorías  de  suelo  que  dan  cobertura  a  las  áreas  de  especializadas  de  infraestructuras  y  equipamientos,  etc.  El  Plan  General  de  Ordenación  acepta  y  realiza  la  totalidad  de  estos  cambios.  Desde  la  óptica  del  presente  proceso  de  evaluación  ambiental  estos cambios se deben valorar como positivos ya que, a pesar de ser una perdida, en algunos  casos,  de  superficie  protegida,  la  misma  no  presenta  valores  ambientales  para  darle  esta  protección. En cualquier caso, los cambios realizados son de escasa dimensión territorial y no  Ayuntamiento de Garafía                                                                                                                                                                                                     Página 41 SI SI SI Memoria Ambiental del Plan General de Ordenación de Garafía                                                                                            Febrero 2012  provocan alteraciones en los valores ambientales territoriales y en los procesos ecológicos de  interés.  2.‐ El informe continua con un extenso apartado (5.3) relativo a las determinaciones necesarias  para  garantizar  la  protección  y  conservación  de  los  recursos  naturales  y  paisajísticos  reconocidos e interpretados en el Plan Insular de Ordenación. En este apartado se realiza un  recorrido por los distintos conjuntos de determinaciones recogidas en el PIO. En Plan General  de  Ordenación  realiza  los  cambios  necesarios  para  adaptarse  plenamente  en  las  normas  estructurales y pormenorizadas siguiendo las recomendaciones que hace el propio informe del  Cabildo Insular. Estos cambios son los siguientes:  A.‐ Respecto a la protección de la biodiversidad  El informe solicita aclarar el mandato contenido en el artículo 35.4 NUOE, (Apartado 5.3.1).  Aspecto que se realiza en el artículo 35.4 de la Normas de Ordenación Estructural  El informe solicita incorporar al PGO el deber de dar cumplimiento al artículo 36.1 del PIOLP,  que  exige  proteger  los  hábitats  y  la  flora  y  fauna  silvestres  y  las  especies  incluidas  en  Convenios  Internacionales  y  en  los  Catálogos  de  la  comunidad  europea,  nacionales  o  de  Canarias, así como las especies endémicas palmeras, canarias o macaronésicas y las incluidas  en los libros rojos de flora y fauna amenazada, en todas las categorías de protección. Aspecto  que se realiza en el artículo 36.1 de las Normas de Ordenación Estructural.  El informe solicita que se establezcan las medidas de protección que se señalan en el informe  para garantizar la protección de los hábitats de interés comunitario presentes en el municipio,  (Apartado  5.3.1.2.1).  Estas  medidas  son  relativas  a  que  se  establezca  de  forma  precisa  su  protección a través de su adscripción a alguna de las categorías de protección ambiental. Este  particular se ha comprobado y en los planos de ordenación estructural se han recogido estos  cambios se han recogido siguiendo las indicaciones del informe del Cabildo Insular.  El Informe determinada necesario modificar la redacción del artículos Normas de Ordenación  Estructural por las razones indicadas en el Apartado 5.3.1.2.4 respecto a los riesgos a la fauna.  El Plan General incluye una regulación concreta sobre este aspecto en los artículos 65.2 y 65.8  de las Normas de Ordenación Estructural, revisa el artículo 66 de las Normas de Ordenación  Estructural respecto a los cerramientos y ajusta el 37.2.i a lo recomendado en el informe.  El informe considera necesario incorporar a la normativa la exigencia de solicitar autorización a  la Consejería de Medio Ambiente para la instalación de tendidos eléctricos que no dispongan  de dispositivos en las torretas para evitar la electrocución de las aves, (Apartado 5.3.1.2.5).  Estos cambios se incorporan en el artículo 40.b de las Normas de Ordenación Estructural.  El informe determina necesario revisar la regulación establecida en el artículo 53.2 NOE por las  razones  señaladas  en  los  apartados  5.3.1.2.6,  relativas  a  flexibilizar  las  condiciones  para  intervenir  y  conservar  las  pistas  y  caminos  en  zonas  de  interés  florístico    y  faunístico  y  concretándose los ámbitos afectados. El Plan General realiza cambios en el artículo 52.1.a de  Ayuntamiento de Garafía                                                                                                                                                                                                     Página 42 Memoria Ambiental del Plan General de Ordenación de Garafía                                                                                            Febrero 2012  las Normas de Ordenación Estructural, los que desde esta evaluación ambiental se consideran  adecuados para cumplir con lo solicitado en el informe del Cabildo Insular.  El informe determina necesario revisar la regulación establecida en el articulado siguiendo los  criterios  marcados  en  su  apartado  5.8.2.1.B  donde  se  expone  la  imposibilidad  de  hacer  compatible las nuevas edificaciones con los corredores ecológicos. Para dar respuesta a este  aspecto se han producido modificaciones en los artículos 65 a 75 de la Normas de Ordenación  Estructural. Se estima que los cambios cumplen con lo previsto por el PIO para este aspecto,  mejorando las condiciones de gestión de los corredores ecológicos.  El  informe  solicita  incorporar  a  la  normativa  la  exigencia  de  solicitar  autorización  a  la  Consejería de Medio Ambiente para la apertura de pistas o caminos, incluidos los particulares,  que crucen zonas de interés florístico o faunístico, o zonas A o Ba PORN, (Apartado 5.3.1.2.6).  Así se recoge en el artículo 52.1.a de las Normas de Ordenación Estructural.  El informe solicita la incorporación a la regulación de los usos que afecten a la subzona PORN  Bb1  las  medidas  establecidas  en  el  artículo  37.5  del  PIOLP  para  compatibilizar  los  valores  productivos de la zona con el respeto a la biodiversidad y el paisaje, (Apartado 5.3.1.3). El Plan  General los incorpora en el artículo 54.2 de la Normativa de Ordenación Estructural.  B.‐ Protección de la calidad atmosférica, acústica y lumínica  El informe solicita incorporar como condicionante para los Planes Parciales que ordenen los  sectores de suelo urbanizable sectorizados no ordenados de San Antonio del Monte y Santo  Domingo (Silba), la necesidad de justificar la no afección a los núcleos residenciales existentes  por las emisiones producidas por las industrias que se implanten (urbanos, RAR y RAA) y que  se analicen, a su vez, las consecuencias que puedan tener las concentraciones de actividades  sobre  la  calidad  atmosférica,  (Apartado  5.3.2.1).  Este  aspecto  lo  recoge  el  Plan  General  de  Ordenación en el artículo 151.9 de las Normas de Ordenación Pormenorizada.  C.‐ Protección del recurso agua  El informe solicita que los tramos de los cauces del municipio que queden categorizados como  suelo rústico de protección agraria deben incluirse en una subcategoría en la que se ponga de  manifiesto  su  condición  de  ‘zona  sensible’  por  razones  de  protección  del  dominio  público  hidráulico, (Apartado 5.3.3.1). Esta determinación se recoge en el artículo 34.5 de las Normas  de Ordenación Estructural.  D.‐ Protección de los recursos forestales  El informe determina necesario categorizar como suelo rústico de protección natural o forestal  los suelos forestales no incluidos en zona A, Ba o Bb1 PORN con pendiente superior al 50%,  (Apartado 5.3.4.1.B). El Plan General de Ordenación ha recogido este criterio y ha categorizado  como  rústico  de  protección  natural  o  protección  forestal  estos  espacios,  según  la  mejor  Ayuntamiento de Garafía                                                                                                                                                                                                     Página 43 Memoria Ambiental del Plan General de Ordenación de Garafía                                                                                            Febrero 2012  adecuación  a  su  entorno  inmediato,  quedando  dibujado  en  los  planos  de  ordenación  estructural. También se establecen las limitaciones señaladas en el precepto anterior (artículo  48.5 del PIO) en relación con las actuaciones que se puedan llevar a cabo en los terrenos que  por  tal  motivo  se  categoricen  como  RPN  o  RPF,  en  los  artículos  65  a  75  de  las  Normas  de  Ordenación Estructural.  El  informe  determina  necesario  categorizar  como  suelo  rústico  de  protección  natural  o  forestal, en función de que se encuentren en zona A, Ba o Bb1 PORN (RPN) o bien en el resto  de zonas (RPF), las masas forestales, arboladas o no, que incluyan fragmentos de hábitats de  interés  comunitario  prioritario  y/o  con  escasa  representación  insular,  como  por  ejemplo  agrupaciones  de  palmera  canaria,  dragos  y  sabinas,  entre  otros,  regulando  las  actuaciones  posibles en los terrenos afectados de conformidad con lo establecido en el artículo 48.5 del  PIOLP, (Apartado 5.3.4.1.C). Todos estos espacios son identificados en el informe a través de  imagen y coordenadas UTM. El Plan General de Ordenación realiza los cambios determinados  en los planos como en las normas.   El informe establece la obligatoriedad de limitar el contenido del artículo 29 de las Normas de  Ordenación Pormenorizada al establecimiento de las condiciones del uso forestal teniendo en  cuenta  las  limitaciones  a  que  hace  referencia  el  artículo  49.1  del  Plan  Insular,  (Apartado  5.3.4.2.A). El Plan General de Ordenación revisa el artículo 63.de las Normas de Ordenación  Pormenorizada en este sentido.  El  informe  determina  prohibir  la  realización  de  plantaciones  exóticas  (forestales)  de  nueva  creación  en  zonas  A  y  Ba  PORN,  así  como  en  otras  zonas  sensibles  y/o  de  protección  por  motivos de pendiente, erosionabilidad o protección de acuíferos y en todas las zonas incluidas  en Red Natura 2000, fuera de ENP, u otros ámbitos rústicos con interés ambiental, (Apartado  5.3.4.2.C).  Este  requisito  se  recoge  expresamente  en  el  artículo  63.4  de  las  Normas  de  Ordenación Estructural.  El  informe  determina  la  necesidad  de  establecer  la  prohibición  de  hacer  desbroces  indiscriminados de cualquier tipo, en zonas A, Ba y Bb1, hasta la aprobación del PTE Forestal,  (Apartado  5.3.4.3).  Esta  condición  se  recoge  en  los  artículos  65  a  75  de  las  Normas  de  Ordenación Estructural.  Como se ha expresado anteriormente, el informe solicita revisar la regulación contenida en el  artículo  53.2  por  su  carácter  excesivamente  restrictivo  en  relación  con  la  posibilidad  de  apertura de nuevas pistas forestales por parte de agentes públicos y privados gestores de los  espacios afectados, (Apartado 5.3.4.3). En el artículo 52.1 a) 3 de las Normas de Ordenación  Estructural se recoge apertura de nuevas pistas forestales en función de la necesidad, siempre  y  cuando  éstas  quedaran  plenamente  justificadas  y  su  acceso  regulado  y  restringido  a  los  agentes gestores de los espacios afectados.  El informe determina incorporar a las Normas Urbanísticas las condiciones establecidas en el  artículo 51 del PIOLP para las actuaciones a realizar en materia de reforestación en tanto se  Ayuntamiento de Garafía                                                                                                                                                                                                     Página 44 Memoria Ambiental del Plan General de Ordenación de Garafía                                                                                            Febrero 2012  apruebe el PTE Forestal. (Apartado 5.3.4.4). El Plan General de Ordenación revisa los artículos  63.5 y 70.3 de las Normas de Ordenación Estructural para dar cumplimiento a estos requisitos.  E.‐ Protección del Patrimonio  El informe solicita que se Incorpore a cada una de las Fichas del Catálogo arquitectónico las  coordenadas  UTM  y  la  clasificación  del  suelo  de  los  inmuebles  incluidos  en  el  mismo,  (Apartado 5.5.1.1) quedando este aspecto incorporado de forma efectiva.  El informe solicita articular para la descatalogación un protocolo análogo al establecido para la  incorporación de nuevos bienes al catálogo, (Apartado 5.5.1.1). Este aspecto se incorpora en el  artículo 3.3 de las Normas de Ordenación Pormenorizada.  El informe determina la necesidad de incorporar a la normativa del PGO la exigencia de contar  con informe preceptivo del área del Cabildo que tenga atribuidas las competencias en materia  de Patrimonio para cualquier obra que afecte a bienes históricos, arqueológicos o etnográficos  así  como  su  entorno  inmediato,  (Apartado  5.5.1.2.1.B).  Eso queda recogido  en  los artículos  41.3  de  las  Normas  de  Ordenación  Estructural  y  3.3.  de  las  Normas  de  Ordenación  Pormenorizada.  El informe solicita atender las observaciones que se hacen para garantizar la protección de los  ‘Poblados de Cabañas’ y las ‘Estaciones de Grabados rupestres’ a que se hace referencia en el  mismo, (Apartados 5.5.1.2.3.2 y 5.5.1.2.3.5). Estos aspectos se han revisado y se han hechos  los ajustes en los planos de información necesarios.  El informe solicita incorporar al Catálogo de Protección y Ámbitos Arqueológicos la Iglesia de  Nuestra Señora del Carmen (Las Tricias), (Apartado 5.5.1.2.3.17.1). Se incorpora este elemento  patrimonial en la ficha 63 del Catálogo de Protección y Ámbitos Arqueológicos.  En las fichas del Catálogo, el informe solicita establecer el entorno de protección a que hace  referencia el artículo 74.2 y garantizar que en él no se admitan actuaciones que supongan la  alteración  ambiental,  ni  elementos  discordantes,  ni  aquellos  que  puedan  afectar  a  la  percepción  visual  del  elemento  patrimonial,  (Apartado  5.5.1.2.4).  El  Plan  General  de  Ordenación ha recogido estos entornos de protección en las fichas del Catálogo de Protección  y Ámbitos Arqueológicos.  El  informe  solicita  que  en  el  artículo  54.1  de  las  Normas  de  Ordenación  Estructural,  circunscriban  el  destino  de  las  intervenciones  en  las  edificaciones  de  valor  etnográfico  o  arquitectónico exclusivamente a los usos residencial o turístico y hacer referencia expresa, en  el  apartado  del  artículo  que  se  considere  procedente,  al  deber  de  dar  cumplimiento  a  lo  establecido en el artículo 74.7 del PIOLP, (Apartado 5.5.1.2.5). Este aspecto ha sido recogido  en las Normas de Ordenación Estructural, en su artículo 53.1.  Ayuntamiento de Garafía                                                                                                                                                                                                     Página 45 Memoria Ambiental del Plan General de Ordenación de Garafía                                                                                            Febrero 2012  F.‐ Protección del Paisaje  En el informe y en relación con la protección del paisaje, se observa que el PGO, en algunos  casos, obliga al cumplimiento de disposiciones con carácter de norma directiva que no resultan  aplicables.  Si  el  PGO  estima  adecuado  el  mandato  que  establecen  puede  asumirlas  como  propias  pero  nunca  como  un  mandato  derivado  del  PIOLP,  en  cambio,  debe  incorporase  al  PGO el contenido de las  NAD que se  citan  en el apartado 5.5.2 del presente informe. Para  solucionar este aspecto el Plan General de Ordenación revisa el artículo 37.3 en sus letras f), g)  y h).  3.‐ El informe establece un conjunto de condicionantes para los ámbitos rústicos, tanto en los  referentes a ámbitos de interés ambiental, como a los de intereses económicos (agrícolas y  ganaderos) y otras áreas de interés económico. Estos condicionantes son de carácter variado  destacando y en la mayor parte de los casos relativas a criterios de regulación de usos que  concreten los previstos en el PIO. El Plan General ha ido pormenorizando estos aspectos en la  normativa  de  ordenación  estructural,  la  mayor  parte  de  los  cuales  se  recogen  entre  los  artículos 65 y 75 de las Normas de Ordenación Estructural. En cualquier caso, y desde la óptica  de  la  evaluación  ambiental  del  Plan  General  de  Ordenación,  se  considera  que  son  ajustes  normativos que no presentan incidencias significativas sobre el medio ambiente y sobre las  condiciones ambientales y paisajísticas del municipio, respetando los elementos reconocidos  con  valor  ambiental  y  los  procesos  ecológicos  reconocidos.  Estos  cambios  favorecen  la  tramitación  ambiental  de  las  Calificaciones  Territoriales  y  las  licencias  y,  por  lo  tanto,  favorecen la correcta gestión medioambiental del municipio.  El  informe  incluye  como  condición  incorporar  las  medidas  establecidas  en  la  Memoria  Ambiental  del  PIOLP  para  minimizar  los  efectos  de  las  Áreas  Extractivas,  (Apartado  5.10.3).  Estas medidas se han incorporado en el artículo 71, en sus puntos 5, 6 y 7. Aspecto este que ha  sido complementado con un conjunto de medidas ambientales concretas para el ámbito de  interés  extractivo  7  Los  Tanques  como  se  ha  expresado  y  se  recoge  en  el  Informe  de  Sostenibilidad  Ambiental  y  esta  misma  Memoria  Ambiental  que  aseguran  la  correcta  integración ambiental de este uso en su entorno y en el municipio de Garafía.  Hay  otros  condicionantes  que  el  Plan  General  de  Ordenación  ha  subsanada  a  través  de  la  eliminación de determinadas clasificaciones y categorizaciones de suelo como en los casos de  los  Asentamientos  Rurales  de  La  Fajana  (RAR  6)  y  El  Tablado  (RAR  7),  el  Suelo  Urbanizable  Sectorizado  No  Ordenado  Residencial  de  Santo  Domingo  y  el  Sistema  General  Piscinas  Naturales y Regeneración Costera de Franceses.    El informe de Cabildo Insular establece otros condicionantes que al no tener afección directa  sobre el medio ambiente ni provocar cambios que pudieran significar modificaciones en las  condiciones  ambientales  del  municipio  o  poner  en  cuestión  los  valores  ambientales  reconocidos en el mismo se han omitido de este apartado.  Del análisis de los cambios realizados en el Plan General de Ordenación como resultado de las  correcciones  exigidas  por  el  Informe  de  Cabildo  Insular,  se  concluye  que  el  documento  de  Ayuntamiento de Garafía                                                                                                                                                                                                     Página 46 Memoria Ambiental del Plan General de Ordenación de Garafía                                                                                            Febrero 2012  ordenación evaluado se encuentra coordinado con el Plan Insular de Ordenación lo que implica  una  mejor  integración  ambiental  y  paisajística  del  modelo  de  ordenación  municipal,  adaptándose plenamente al Plan de Ordenación de Recursos Naturales de La Palma. Esto lleva  a concluir que las correcciones realizadas al Plan General de Ordenación por determinación del  informe de Cabildo Insular tienen un valor positivo de cara a su evaluación ambiental y, en  ningún caso, implican la necesidad de revisar la evaluación ambiental realizada más a allá de  los cambios explicados en la presente Memoria Ambiental.  Ayuntamiento de Garafía                                                                                                                                                                                                     Página 47 Memoria Ambiental del Plan General de Ordenación de Garafía                                                                                            Febrero 2012  4. ANÁLISIS DE IMPACTOS SIGNIFICATIVOS DERIVADOS DEL PLAN.  Como ya se ha descrito de forma somera en apartados anteriores el impacto que presenta el  Plan General de Ordenación del municipio de Garafía es de carácter moderado.   El  esquema  territorial  básico  que  se  ha  desarrollado  es  una  propuesta  en  la  que  prima  el  respeto por las vocaciones de uso y variables ambientales más significativas de cada Unidad  Ambiental Homogénea, que son las zonas que por su consistencia interna (valores naturales,  grado y tipo de actuaciones humanas, características patrimoniales, etc.) se han establecido  como  base  de  las  propuestas  y  medidas  ambiéntales,  sobre  la  base  de  las  formulaciones  desarrolladas  desde  la  Memoria  Ambiental  del  Plan,  donde  se  explicitan  y  analizan  con  profundidad.   Así  para  las  áreas  urbanas  se  han  planteado  medidas  tendentes  a  optimizar  las  formas  de  ocupación del territorio y a evitar crecimientos desordenados,  de tal manera que el modelo  de  ordenación  potencia  la  compactación  de  los  núcleos  (colmatando  los  vacíos  urbanos)  formando un sistema de núcleos principales, urbanizados, equipados y correctamente insertos  en  la  estructura  territorial;  acota  el  crecimiento  de  los  núcleos  menores  completando  sus  tramas; y limita los procesos de edificaciones dispersas, permitiendo la compatibilidad con los  usos agrícolas y previendo las fórmulas de transición hacia tramas urbanas en las cercanías de  los núcleos.  Los  impactos  más  significativos  derivados  del  Plan,  con  una  evaluación  de  impacto  MODERADO, son los siguientes:  •  Suelo Rústico de Asentamiento Agrícola de La Trapera (RAA 10) y Briesta (RAA 09).    Afectan al LIC ES7020084  Barlovento, Garafía, El Paso, Tijarafe (y consiguiente  categoría de  Suelo  Rústico  de  Protección  Natural).  La  afección  se  circunscribe  a  sectores  de  borde,  y  se  concreta en pequeñas franjas junto a la carretera que se encuentran dentro del LIC. Dichas  franjas están antropizadas por la presencia de viviendas, espacios agrícolas y de vías, así como  de cultivos tradicionales en bancales, y sectores de matorral. No afecta a los valores del LIC. El  crecimiento  que  se  establece  para  este  asentamiento  rural  es  cero,  es  decir,  no  se  pueden  construir más viviendas, por lo que la categoría de Suelo Rústico de Asentamiento Agrícola se  limita a reconocer la realidad existente, buscando su normalización.  •  Suelo Urbanizable Sectorizado No Ordenado Industrial (ZSI 50.3)  Presenta afecciones a la organización territorial, características generales del medio, paisaje,  potencial  agronómico  y  sistemas  agrícolas,  estructura  socioeconómica,  geología  y  geomorfología y suelos, por lo que el impacto es moderado. Se sitúa en Silba, Santo Domingo,  sobre antiguos bancales recolonizados por vegetación de sustitución. El ZSI se localiza en un  ámbito urbano o periurbano. Modificación del actual modelo de ocupación del área ordenada  con un previsible aumento de la actividad económica, del volumen de tráfico y de la población.  Ayuntamiento de Garafía                                                                                                                                                                                                     Página 48 Memoria Ambiental del Plan General de Ordenación de Garafía                                                                                            Febrero 2012  •  Suelo  Urbanizable  Sectorizado  No  Ordenado  Industrial  San  Antonio  del  Monte  (ZSI  50.2).  Afección    a  las  determinaciones  de  uso  establecidas  en  las  Unidades  Ambiéntales  Homogéneas, puesto que un sector afecta a la U.A. C.2 (Monteverde bajo con pinos), donde se  recomiendan  Suelo  Rústico  de  Protección  Paisajística  y  Forestal.  El  ZSI  afecta  una  pequeña  franja de la unidad definida con anterioridad. El Plan General prevé este suelo para  destinarla  a actividades agroindustriales vinculadas a las actividades agroganaderas del Noroeste de la  isla.,  aunque  la  afección  es  poco  significativa,  teniendo  en  cuenta  la  cantidad  de  espacio  afectada    y  la  posición  estratégica  de  dicha  zona  en  el  ámbito  general.  En  las  medidas  correctoras y/o compensatorias deben establecerse disposiciones adecuadas para minimizar  los impactos, que pueden orientarse hacia las cesiones públicas obligatorias de suelo en este  sector de borde que amortigüen los efectos negativos sobre la Unidad Ambiental, en forma de  espacios libres públicos.  •  SRPM Ámbito de interés Extractivo 7 Los Tanques    Esta  extracción  de  áridos  supone  un  impacto  moderado,  debido  a  las  condiciones  preexistentes  del  medio,  pero  se  establece  en  un  sector  de  barranco  situado  en  un  sector  categorizado  como  suelo  rustico  de  protección    paisajística.  Dicha  extracción  viene  determinada por un documento de rango superior, el Plan Insular de Ordenación de La Palma,  donde  ya  se  han  evaluado  las  consecuencias  de  la  actividad  y  se  han  concretado  medidas  correctoras para la misma, que se incluyen en el capítulo de medidas correctoras, a las que se  han añadido algunas específicas.  •  Subestación eléctrica SG‐IE 50.3 Catela.  La implantación de una subestación eléctrica determinada por el Plan insular de Ordenación de  La Palma, en el pago de Catela, en un suelo rústico de protección agraria, supone un impacto  Moderado, por lo que se implantarán medidas correctoras.  •  SG‐E 50.2 y SG‐E 50.1.  Son  dos  proyectos  de  balsas  de  agua  para  riego  determinadas  por  el  Plan  insular  de  Ordenación de La Palma, a situar en las inmediaciones de Montaña del Pozo (Don Pedro) y en  un  tramo  del  Barranco  del  Capitán,  cerca  de  la  zona  de  La  Mata.  Por  sus  afecciones  a  la  Organización territorial, Paisaje,  potencial agronómico, vegetación, geología y geomorfología y  suelos,  en  zonas  de  cultivos  dentro  de    un  sector  de  suelo  rustico  de  protección  natural  (Montaña del Pozo) y de suelo rustico de protección agraria (Bco. del Capitán), significan un  impacto moderado. Por consiguiente se determinan una serie de medidas correctoras.  Ayuntamiento de Garafía                                                                                                                                                                                                     Página 49 Memoria Ambiental del Plan General de Ordenación de Garafía                                                                                            Febrero 2012  •  RPIE SG‐IE 50.2.  Implantación de un parque eólico para producción de energía. Determinado por el Plan insular  de  Ordenación  de  La  Palma,  en  el  Lomo  de  Salvatierra,  en  zonas  de  suelos  rústicos  de  protección agraria y protección paisajística, por lo que establecerán las pertinentes medidas  correctoras.   •  SRPIE Área Especializada de Infraestructuras  y Equipamientos 7  Llano Negro (SG‐SC  50.2)  Infraestructuras, equipamientos, área de servicio al visitante, servicios complementarios como  aparcamientos y restauración en el cruce de carreteras de Llano Negro, mejora los servicios en  el sector noroeste insular y facilita las conexiones entre las distintas localidades, pero por la  pérdida  de  superficie  agraria  útil,  se  ha  decidido  en  calificarlo  de  moderado,  pero  tras  la  aplicación de las medidas correctoras, pasará a compatible.  •  SRPIE. Sistema General Viario.  La ampliación de la capacidad de la red viaria, traerá consigo impactos derivados de las nuevas  variantes en el Proyecto de Mejora para el cierre del Anillo Insular (LP1) y la vía alternativa. Los  impactos son de carácter lineal y afectan a zonas de El Castillo y Las Catelas, El Rito y Las Tricias  o puntual en Llano Negro. Por sus afecciones al paisaje y al suelo rústico se ha catalogado el  impacto como moderado, por lo que se establecen las pertinentes medidas correctoras.   •  SRPIE Área Especializada De infraestructuras  y equipamientos 8 Parque Cultural del  Roque de Los Muchachos (SG‐PC 50.1)    La implantación de estos sistemas generales, por el lugar en el que se instalan, trae aparejado  una serie de afecciones puntuales a diversos elementos del inventario ambiental. Aun siendo  Compatible y aunque poseen un anejo de ordenación pormenorizada y están asumidos por  documentos legales de rango superior, se ha decidido establecer medidas correctoras.  Ayuntamiento de Garafía                                                                                                                                                                                                     Página 50 Memoria Ambiental del Plan General de Ordenación de Garafía                                                                                            Febrero 2012  5. DETERMINACIONES FINALES A TENER EN CUENTA A LA HORA DE DESARROLLAR EL  PLANEAMIENTO Y QUE DEBEN INCORPORARSE AL PLAN.  Las  determinaciones  ambientales  a  incorporar  al  PGO  de  Garafía  han  sido  desarrolladas  a  partir  del  análisis  llevado  a  cabo  en  el  presente  Informe  de  Sostenibilidad  en  torno  a  los  impactos  ambientales  y  las  medidas  ambientales  protectoras,  correctoras,  etc.  En  ellos  se  elabora un listado de carácter genérico y otras de carácter específico para aquellos ámbitos  territoriales donde la problemática ambiental se ha manifestado de modo especial, adaptado a  la  escala  del  PGOG,  tal  y  como  se  explicita  en  el  apartado  6.4.  MEDIDAS  AMBIENTALES  PROTECTORAS  Y  CORRECTORAS  y  6.4.1.  Descripción  y  justificación  de  las  medidas  ambientales  del  Informe  de  Sostenibilidad  Ambiental  donde  se  explicitan  las  medidas  de  protección y corrección de las potenciales afecciones al territorio debidas al desarrollo de las  determinaciones del Plan. En dicho cuadro, se indican los efectos ambientales, así como los  objetivos  a  cumplir  con  cada  una  de  esas  afecciones,  controles  propuestos,  indicadores  de  cumplimiento, y corrección de las mismas. La propuesta de este Plan de Vigilancia Ambiental  debe ser dinámica, que pueda rectificar, reformar o ajustar los proyectos a los nuevos retos  que  puedan  aparecer.  Con  esto  se  entiende  adecuadamente  cubierto  al  apartado  de  determinaciones a considerar por el PGO en este sentido.  Entre estas medidas se pueden destacar las siguientes determinaciones:  1.  En  lo  referente  a  las  deposiciones  de  escombros  y  desmontes  derivadas  de  actuaciones  determinadas por el PGO:  Se debe contemplar que dichas actuaciones eviten en lo posible y, en su caso, controlen de  forma  correcta  la  generación  de  este  tipo  de  impactos,  obligando  a  los  generadores  de  los  mismos  a  su  correcto  tratamiento  y  retirada,  así  como  restaurar  el  medio  a  la  condiciones  originales en caso de que estos impactos no se hubiesen ajustado a lo contemplado en las  medidas ambientales respectivas de cada actuación.  2.  En  todo  caso  las  actuaciones  y  planeamiento  de  desarrollo  deberán  contemplar  en  sus  análisis  ambientales  estos  aspectos  proponiendo  las  medidas  adoptadas  para  cumplir  los  objetivos ambientales arriba mencionados.  3. Respecto a los suelos agrícolas:  El PGO deberá promover su conservación y mantenimiento articulando medidas para que sean  reutilizados  allí  donde  fuese  posible.  Para  ello  los  instrumento  de  desarrollo  o  actuaciones  concretas deben valorar esta variable y destinar los suelos agrícolas a usos adecuados a su  calidad agrológica o prever su adecuado almacenamiento.  Ayuntamiento de Garafía                                                                                                                                                                                                     Página 51 Memoria Ambiental del Plan General de Ordenación de Garafía                                                                                            Febrero 2012  4. En relación con la flora el PGO deberá asegurar:  Protección  de  elementos  singulares  y  a  la  retirada  temporal  de  ejemplares  protegidos  (reintroducción una vez finalizado el riesgo). La adopción y mejor forma de desarrollar estas  medidas deben determinarlas un informe emitido por un especialista (biólogo).  Adecuación  del  planeamiento  a  esos  valores  (ubicando  los  espacios  verdes  o  proponiendo  otras medidas para su conservación y mantenimiento)  5. En relación con la fauna el PGO deberá asegurar:  La inalteración, si fuese el caso, de espacios, especímenes o poblaciones de interés por parte  de las actuaciones derivadas de las determinaciones del PGO. En este punto deberá incluirse  un  análisis  por  parte  de  un  técnico  especializado,  biólogo,  de  los  valores  faunísticos  y  las  características  del  hábitat,  proponiendo  las  medidas  adecuadas  para  su  conservación  en  función de su valor ambiental.  Proceder  igualmente  a  la  protección  de  elementos  singulares  y  a  la  retirada  temporal  de  ejemplares protegidos (reintroducción  una vez finalizado el riesgo). También  al igual que  el  caso anterior la adopción y mejor forma de desarrollar estas medidas deben determinarlas un  informe emitido por un especialista (biólogo).  6. En relación con los aspectos patrimoniales y paisajísticos el PGO deberá asegurar:  Mantenimiento  de  condiciones  de  conservación  del  patrimonio  recogidas  en  los  Planes/Proyectos que desarrollen las determinaciones del PGO. Para ello deberán contar con  un  adecuado  tratamiento  de  las  variables  patrimoniales  y  del  paisaje  en  sus  estudios  ambientales, de forma que se expliciten los valores presentes y las medidas adecuadas para su  conservación.  7. En relación con los sectores que pueden afectar a alguna variable ambiental en cuanto a  clase y categoría de suelo.   Alteraciones  geológicas  y  geomorfológicas:  control  estricto  en  el  ajuste  a  las  determinaciones  del  PGO  por  parte  de  las  autoridades  competentes.  Adecuación  al  entorno mediante rehabilitación de pendientes, rellenados, etc.   Reordenación de los espacios de borde: adecuación al entorno mediante rehabilitación  de pendientes, acabados, revegetación, etc.   Ocupación  de  suelo  agrario  en  determinados  sectores:  adecuación  al  entorno  mediante rehabilitación de pendientes, acabados, revegetación, etc.  Ayuntamiento de Garafía                                                                                                                                                                                                     Página 52 Memoria Ambiental del Plan General de Ordenación de Garafía                                                                                            Febrero 2012   Aparición  de  escombros  y  materiales  de  construcción  por  actividad  urbanística:  adecuar  zonas  de  depósito  provisional    controlado.  Corrección  de  las  deficiencias  detectadas (retirada de escombros).   Incremento  de  la  producción  de  RSU  y  otro  tipo  de  residuos  (incluidas  aguas  residuales):  habilitación  de  espacios  determinados  para  la  recogida  selectiva  de  residuos. Los Planes Parciales deben establecer planes de minimización y reciclaje de  residuos No concesión de licencias urbanísticas hasta que no existan enganches a la  red de saneamiento o pozos absorbentes.   Afecciones  a  la  flora:  reposición  inmediata  a  las  condiciones  originales  de  las  alteraciones  producidas.  Replantaciones  de  especies  locales  en  aquellos  ámbitos  donde se hubiesen alterado. Los planes de desarrollo urbanístico contemplen para su  diseño las plantas adecuadas al piso bioclimático.   Afecciones  a  la  fauna:  reposición  inmediata  a  las  condiciones  originales  de  las  alteraciones  producidas.  Reintroducción  de  especies  locales  en  aquellos  ámbitos  donde se hubiesen alterado. Los planes de desarrollo urbanístico contemplen para su  diseño las plantas adecuadas al piso bioclimático que sirven de refugio a la fauna.  8. Del mismo modo se establecen las siguientes medidas ambientales específicas para aquellos  lugares  o  categorías  de  suelo  en  aquellos  ámbitos  especialmente  sensibles  en  los  que  se  establecen determinaciones que pueden afectar a los elementos del inventario ambiental.  ‐ Establecer  el  crecimiento  cero,  es  decir,  no  construir  más  viviendas,  ni  grandes  infraestructuras agrarias, ciñéndose a trabajos de conservación, restauración y rehabilitación de  los elementos ya existentes.  ‐ A  una  mayor  escala  (espacial  y  temporal),  si  así  fuera  necesario,  realizar  correcciones  puntuales de límites  en aquellas zonas que hubieran sufrido transformación.  Suelo  Rústico  de  Asentamiento  Agrícola  de  La  Trapera  (RAA  10)  y  Briesta  (RAA  09).    ‐ Las actuaciones deben tener en cuenta la estructura paisajística previa, en especial en zonas  de borde con ZEC o zonas de gran visibilidad.  ‐ Se  limitarán  las  alturas  de  las  edificaciones,  así  como  los  volúmenes,  por  las  posibles  afecciones al paisaje.   ‐ Se  potenciarán  los  usos  agrícolas  existentes.  Se  evitarán  afecciones  a  la  fauna,  especies  protegidas,  poblaciones,  o  hábitats  protegidos  y  valiosos,  en  particular  en  aquellos  lugares  contiguos a barrancos, suelos rústicos de protección natural (SRPN) o paisajística (SRPP)                        Ayuntamiento de Garafía                                                                                                                                                                                                     Página 53 Memoria Ambiental del Plan General de Ordenación de Garafía                                                                                            Febrero 2012  ‐ Cubrir  la  visión  del  polígono  con  elementos  acordes  con  el  entorno,  aprovechando  la  geomorfología de la zona y las pantallas vegetales.  ‐ Establecer los espacios verdes como elementos vertebradores, planteando la vegetación de  manera  estratégica  para  reducir  el  grado  de  visibilidad  de  las  instalaciones  que  más  alteren  el  paisaje natural. Utilizar vegetación autóctona, recuperando en la medida de lo posible la presente  en el lugar.  ‐ Evitar la afección sobre hábitats de interés y especies de flora. El planeamiento de desarrollo  de estos sectores deberá realizar un estudio preciso que asegure que la zona de mayor calidad del  pinar húmeda reconocido en el interior del ámbito se mantenga preservado, siendo, en la medida  de lo posible, incorporada a una zona verde, o, en su caso, que defina medidas de restauración y  recuperación del pinar en otras zonas del ámbito a desarrollar. En este último caso, se propone la  repoblación  del  perímetro  del  ámbito  de  ordenación  con  especies  de  pinar  húmedo.  Se  recomienda  dejar  la  zona  de  vegetación  natural,  en  el  borde  superior  colindante  con  el  Asentamiento Rural ordenada como espacio verde, de forma que se preserve el mayor número de  ejemplares de monte verde. Para asegurar la realización de el mencionado estudio se considera  necesaria someter la ordenación pormenorizada del sector a Evaluación Ambiental Estratégica, de  forma que las medidas que se definan definitivamente aseguren la preservación del hábitat de  interés, así como la flora que lo constituye.  ‐ Fundir y contextualizar las instalaciones industriales, mediante el uso de techos verdes y el  tratamiento de todas las fachadas de las naves.  ‐ En la misma línea que la medida anterior, mimetizar colores y texturas de las naves, imitando  los elementos más representativos del paisaje en la que se establece, aprovechando los patrones  constructivos (arquitectura tradicional próxima) y el contexto paisajístico.   ‐ Potenciar los elementos naturales predominantes (árboles de mayor tamaño y antigüedad)   Suelo  Urbanizable  Sectorizado No   ‐ Minimizar  el  consumo  de  suelo  innecesario  y  compactar  en  la  medida  de  lo  posible  la  instalación, liberando la mayor cantidad posible para zonas verdes.  Ordenado  Industrial  ‐ Crear espacios de transición entre las zonas ambientales más sensibles, mediante una zona  verde, en el borde de contacto con el espacio de mayor valor ambiental, situado al sureste.  ZSI 50.3  ‐ Adaptar el polígono a la topografía existente, minimizando los grandes movimientos de tierra,  aprovechando las laderas como un factor de integración.  Silba  (Santo  Domingo)  ‐ Romper el aislamiento físico y funcional, disponiendo infraestructuras, espacios libres y zonas  verdes que permitan la interconexión con su entorno, en especial la Calle de Díaz y Suárez.  ‐ Ordenar  las  instalaciones  en  función  de  la  visibilidad  evitando  su  emplazamiento  en  los  puntos más visibles que normalmente coinciden con los puntos más elevados, reservando éstos  para instalaciones auxiliares menores o las zonas verdes.  ‐ Potenciar la apertura de vistas de interés al interior del polígono, cuidando el tratamiento de  calles interiores.  ‐ Regular el diseño, la volumetría y el cromatismo de las instalaciones acorde con el contorno  de un modo integral, prestando especial atención a los colores terrosos, los verdes y el azul del  mar y del cielo.  ‐ Promover  una  conservación  adecuado  de  las  instalaciones,  equipamientos  y  zonas  verdes.  (limpieza, riego, mantenimiento técnico)  ‐ Reducir la visibilidad de las líneas eléctricas, enterrándolas en la medida de lo posible.  ‐ Adaptar la iluminación a las necesidades e integrarla en el proyecto, teniendo  presente la  vegetación y regulando la iluminación publicitaria.  ‐ Promover iluminarias de ahorro energético y disponer la iluminación para que no produzca  contaminación lumínica.  ‐ Gestión  eficiente  de  los  residuos  sólidos  (puntos  de  recogida,  periodicidad  en  la  recogida,  puntos limpios), reduciendo en la medida de lo posible la generación de residuos, mediante la  gestión selectiva.  ‐ Prever sistemas de recogida de agua de lluvia y redes separativas.    Ayuntamiento de Garafía                                                                                                                                                                                                     Página 54 Memoria Ambiental del Plan General de Ordenación de Garafía                                                                                            Febrero 2012  ‐ Correcto tratamiento de bordes de las vías, con actuaciones que mimetizan las mismas y no  generen grandes taludes o rupturas de pendiente.  ‐ Revegetación de los bordes y taludes con especies autóctonas.   ‐ Se estudiará la eliminación (mediante retirada del pavimento y posterior relleno con tierra y  restauración  de  la  masa  vegetal)  o  integración  (instalando  servicios  o  zonas  de  descanso)  de  tramos de carretera antiguos, resultantes de la rectificación de curvas  SRPIE  ‐ En los espacios donde se desarrollen las infraestructuras y que afecten a suelos de interés:  reciclaje de suelos preexistentes, en especial en zonas de antiguos cultivos.  Sistema  General  Viario  ‐ Retirada de tierra vegetal para posterior reutilización.   ‐ Establecer  las  posibles  épocas  en  las  que  no  deben  realizarse  determinados  trabajos  para  evitar molestias a poblaciones o fauna nidificante.   ‐ Estudiar  sistemas  de  retención  y  decantación  de  aguas  y  posibles  vertidos  contaminantes,  afín de evitar su difusión en barrancos.  ‐ Integrar paisajísticamente el área especializada, en el entorno rural, de interés agropecuario.  ‐ Se utilizará el arbolado del lugar (pinos, brezos) para reducir la visibilidad desde la LP‐1, y  desde la carretea de acceso al asentamiento rural de Llano Negro.  ‐ Evaluar  la  incidencia  ambiental  en  el  entorno,  mediante  una  Evaluación  de  Impacto  ambiental.  SRPIE SG‐SC 50.2  ‐ Valorar los cambios en la topografía, estableciendo plataformas que aprovechen las terrazas  existentes, para mantener la morfología original de la zona.  Área  Especializada  ‐ Se  garantizará  la  adecuada  implantación  ambiental  de  actividades  y  su  relación  con  el  asentamiento de Llano Negro.  de  Infraestructuras  y  Equipamientos 7   ‐ Se  cuidará  la  calidad  estética  y  de  integración  territorial  y  cultural  de  los  elementos  construidos, integrándolos en el entorno inmediato (usando tipologías edificatorias tradicionales y  materiales autóctonos, como la piedra o la teja).  LLANO NEGRO  ‐ Se  gestionarán  los  movimientos  de  tierra,  procurando  que  sean  los  mínimos  posibles,  adaptando las determinaciones a la topografía preexistente.  ‐ Instalar sistemas de depuración de los efluentes generados por las actividades del polígono,  sin afectar a cauces o agua subterráneos.                                            Ayuntamiento de Garafía                                                                                                                                                                                                     Página 55 Memoria Ambiental del Plan General de Ordenación de Garafía                                                                                            Febrero 2012  ‐ El parque se colocará en un lugar donde se han identificado las siguientes especies de aves:  Anthus  berthelotii  berthelotii,  Columba  livia  livia,  Falco  tinnunculus  canariensis,  Phylloscopus  canariensis  canariensis,  Streptopelia  turtur,  Sylvia  atricapilla  Heineken,  Sylvia  conspicillata  orbitalis, Sylvia melanocephala leucogastra.   ‐ Las  características  de  estas  especies  no  muestran  una  sensibilidad  especialmente  alta  al  choque contra los aerogeneradores, (paseriformes, palomas, rapaces pequeñas y de escaso vuelo  con planeo).   ‐ Al encontrarse cerca del mar y sobre acantilados hay paso de especies migratorias, por lo que  es necesario establecer estudios de su incidencia.  Aves.  ‐ Incrementar la visibilidad de las hélices pintándolas con pintura distintiva o UV   ‐ Son preferibles los aerogeneradores que funcionan con una menor velocidad de rotación.  ‐ Cese  de  actividad  de  las  turbinas  para  reducir  ayuda  a  reducir  el  riesgo  de  colisión,  con  condiciones meteorológicas adversas.   ‐ Reducir el número de aves que son atraídas por las luces de advertencia aeronáuticas, en  periodos de poca usando flashes de luz intermitente, en lugar de luz continua.  Paisaje  ‐ Mimetizar las torres mediante el uso de colores adecuados al entorno (tonos grisáceos claros  y neutros, siendo estos últimos los que presentan una menor perceptibilidad al evitar los reflejos y  mayor capacidad de enmascaramiento a distancias medias y largas.   RPIE  ‐ Reutilización de caminos o pistas existentes en la zona, procediendo a su mejora de trazado y  firme, para usarlos como accesos y viales de servidumbre a los aerogeneradores.  SG‐IE 50.2  ‐ Minimizar los movimientos de tierras, terraplenados, taludes y desbroces de vegetación.  Parque  Eólico  de  ‐ Planificar alineaciones de los aerogeneradores en una sola hilera, evitando las disposiciones al  tresbolillo o hileras paralelas.  Lomo Salvatierra  Afecciones a geología y geomorfología  ‐ Reducir al mínimo la franja de suelo afectada por la construcción del parque eólico adosando  (o imbricando) vial de servidumbre, zanja de conexión y cimentación de aerogeneradores. De esta  forma, las labores de excavación y cimentación se realizarán en gran medida sobre el propio vial,  evitando así que la circulación de la maquinaria pesada y zona de obras se extienda sobre dos  franjas paralelas separadas por una banda.  Edificio de control y subestación eléctrica.  ‐ A fin de reducir el impacto visual de las edificaciones e instalaciones anejas del parque eólico,  aunque de escasa relevancia frente al de los aerogeneradores, resulta muy aconsejable adoptar  medidas como:  ‐ Tipología edificatoria asimilada a la tradicional (acabados en piedra y cubierta de teja).  ‐ Integración  del  aparallaje  de  la  subestación  eléctrica  en  el  interior  de  la  edificación,  en  la  medida de lo posible (factible a excepción del transformador).  ‐ Ubicación en zona deprimida de escasa visibilidad.  Tendido eléctrico.  ‐ El trazado del tendido eléctrico tendrá un primer tramo enterrado, hasta alcanzar cotas en las  que el primer apoyo aéreo quede fuera del ámbito del parque eólico o de la línea de vistas.  Colocación de salvapájaros en el cable de tierra. El modelo aconsejado son las espirales de color naranja de  1 metro de longitud colocadas con una separación máxima de 10 metros.            Ayuntamiento de Garafía                                                                                                                                                                                                     Página 56 Memoria Ambiental del Plan General de Ordenación de Garafía                                                                                            Febrero 2012  Sistemas  ‐ Garantizar la adecuada implantación y su relación con las actividades existentes  Generales  ‐ Establecer los espacios verdes planteando la vegetación de manera estratégica para reducir el  grado de visibilidad de las instalaciones que más alteren el paisaje natural, en especial el contacto  con el Barranco de Domingo Díaz.  SRPIE  Área  ‐ Utilizar vegetación autóctona, recuperando en la medida de lo posible la presente en el lugar.  Especializada  ‐ Fundir y contextualizar las construcciones, mediante el uso de techos verdes y el tratamiento  de todas las fachadas, mimetizando colores y texturas de los elementos construidos, insertándolos  en el paisaje de San Antonio del Monte, aprovechando los patrones constructivos (arquitectura  tradicional próxima) y el contexto paisajístico.  de  Infraestructuras  y  Equipamientos 9  ‐ Las  zonas  más  concurridas  y  el  área  canina  prevista  se  deberán  emplazar  lo  más  próxima  posible a la LP‐1, y alejada de las zonas de mayor interés natural o protegidas.  SG‐EL 50.1  Parque de San  Establecer un sistema de depuración de alta eficiencia in situ de aguas residuales y en ningún caso generar  vertidos en cauces, barrancos o directamente al subsuelo.  Antonio del  Monte.  Organización territorial  ‐ Al  objeto  de  evitar  ahogamientos  en  la  balsa  de  regulación,  se  instalará  un  cerramiento  perimetral u otro sistema que impida el acceso o la caída de animales a la  misma. Se señalizará  adecuadamente, para evitar la colisión de la avifauna con ella y se  estudiará la posibilidad de  incorporar bandas de material antideslizante en las paredes de  la balsa.  Paisaje  ‐ Integración  paisajística  de  las  obras  visibles  (cuartos  de  máquinas  y  bombas)  mediante  la  adopción de un diseño con características similares a las edificaciones y elementos de la zona.  ‐ Se cuidarán los materiales constructivos que se utilicen, así como los diseños adaptados al  entorno que se empleen, para minimizar las afecciones visuales.  ‐ Se ubicará adecuadamente las  instalaciones y elementos auxiliares de la obra en zonas de  baja incidencia visual.  ‐ La  obra  presentará  una  adecuación  morfológica  al  entorno  circundante,  sin  elevaciones  excesivas por encima de las cotas más visibles, en especial desde la carretera a Don Pedro.  ‐ Se integrará la balsa en el conjunto paisajístico mediante tratamientos de restauración de la  cubierta vegetal afectada.  SG‐E 50.2  Balsa Montaña  Potencial agronómico  del Pozo  ‐ Reutilizar la tierra vegetal y el suelo fértil que se extraiga del lugar donde se colocará el vaso,  acopiada y conservada de modo correcto para evitar su degradación.  Vegetación  ‐ Una vez finalizadas las obras, se restaurará adecuadamente la cubierta vegetal de las áreas  afectadas  en  el  entorno  de  la  balsa,  utilizando  especies  autóctonas  y  aclimatadas  al  suelo  y  al  entorno (brezos, fayas)  Geología y geomorfología   ‐ Evitar  la  acumulación  de  escombros  y  desmontes  y  se  retirarán  de  aquellos  lugares  no  autorizados, restituyéndolos al estado original.   ‐ Aprovechar  los  productos  de  las  obras  de  excavación  (gangas  y    escombros)  eficazmente  tratados,  y  reutilizarlos  en  la  construcción  de  los  elementos  auxiliares  y  en  la  restauración  paisajística.  ‐ Controlar el vertido de ganga y escombros hacia los barrancos lindantes y evitar en todo caso  su dispersión fuera de las zonas de trabajo.  Ayuntamiento de Garafía                                                                                                                                                                                                     Página 57 Memoria Ambiental del Plan General de Ordenación de Garafía                                                                                            Febrero 2012  Organización territorial  ‐ Al  objeto  de  evitar  ahogamientos  en  la  balsa  de  regulación,  se  instalará  un  cerramiento  perimetral u otro sistema que impida el acceso o la caída de animales a la  misma. Se señalizará  adecuadamente, para evitar la colisión de la avifauna con ella y se  estudiará la posibilidad de  incorporar bandas de material antideslizante en las paredes de  la balsa.  Paisaje  ‐ Integración  paisajística  de  las  obras  visibles  (cuartos  de  máquinas  y  bombas)  mediante  la  adopción de un diseño con características similares a las edificaciones y elementos de la zona.  ‐ Se cuidarán los materiales constructivos que se utilicen, así como los diseños adaptados al  entorno que se empleen, para minimizar las afecciones visuales.  ‐ Se ubicará adecuadamente las  instalaciones y elementos auxiliares de la obra en zonas de  baja incidencia visual.  ‐ La  obra  presentará  una  adecuación  morfológica  al  entorno  circundante,  sin  elevaciones  excesivas por encima de las cotas más visibles.  ‐ Se integrará la balsa en el conjunto paisajístico mediante tratamientos de restauración de la  cubierta vegetal afectada.  SG‐E 50.1  Geología y geomorfología   Balsa Barranco  ‐ Evitar  la  acumulación  de  escombros  y  desmontes  y  se  retirarán  de  aquellos  lugares  no  autorizados, restituyéndolos al estado original.   del Capitán‐La  Mata  ‐ Aprovechar  los  productos  de  las  obras  de  excavación  (gangas  y    escombros)  eficazmente  tratados,  y  reutilizarlos  en  la  construcción  de  los  elementos  auxiliares  y  en  la  restauración  paisajística.  ‐ Controlar el vertido de ganga y escombros hacia los barrancos lindantes y evitar en todo caso  su dispersión fuera de las zonas de trabajo.  Vegetación  ‐ Una vez finalizadas las obras, se restaurará adecuadamente la cubierta vegetal de las áreas  afectadas  en  el  entorno  de  la  balsa,  utilizando  especies  autóctonas  y  aclimatadas  al  suelo  y  al  entorno (brezos, pinos,  fayas)  Suelos  ‐ Reutilizar la tierra vegetal y el suelo fértil que se extraiga del lugar donde se colocará el vaso,  acopiada y conservada de modo correcto para evitar su degradación.  La reutilización se realizará, preferentemente, en zonas cercanas a la propia balsa, si no es así se estudiara  su traslado y uso como tierra para cultivos o ajardinados.                                Ayuntamiento de Garafía                                                                                                                                                                                                     Página 58 Memoria Ambiental del Plan General de Ordenación de Garafía                                                                                            Febrero 2012  ‐ Edificación Abierta.  ‐ Edificabilidad máxima 3.000 m2 t.  ‐ Máximo una planta sobre rasante, sin limitación de altura máxima del edificio, variando en  función de sus características funcionales o expresivas.  ‐ Favorecer soluciones semienterradas.  ‐ Permitir uso del sótano.  ‐ Garantizar  calidad  estética  de  los  elementos  construidos  y  potenciar  estrategias  de  integración paisajística.  ‐ Integrar  formal  y  material  de  las  instalaciones  en  el  paisaje  circundante,  mediante  la  composición de fachadas, color, calidad y texturas, así como materiales en relación con el entorno.  ‐ Uso de cubiertas planas o inclinadas.  ‐ Las instalaciones sobre cubierta se tratarán como fachadas  ‐ Priorizar el tratamiento con materiales que se mimeticen con el entorno: cubiertas vegetales,  gravillas o rocella suelta de la zona.  ‐ Las  construcciones  y  acabados  en  exteriores  serán  con  materiales  sencillos  y  resistentes  integrados en el medio.  ‐ En  las  zonas    de  aparcamiento  se  recomienda  alternar  espacios  de  sombra  (mediante  amurados de piedra, sombreados de tablazón), con áreas vegetales se especies de la alta montaña  canarias.  Sistemas  Generales  ‐ Uso de pavimentos semipermeables que favorezcan la absorción de agua y nieve.  SRPIE  ‐ El proyecto de someterá a Evaluación de Impacto Ambiental.  Área  ‐ Integrar  en  la  solución  arquitectónica  las  instalaciones  aprovechamiento  de  energía  solar  (ACS y electricidad).  Especializada  de Infraestructura  ‐ Buscar sistemas de control de vertidos y depósito y recogida de residuos que no suponga  sobrecoste para el ayuntamiento.  y Equipamiento 8  ‐ Evitar el riesgo de vertidos para el acuífero o subsuelo  Parque Cultural  ‐ Utilizar preferentemente sistemas de oxidación total para el tratamiento de aguas residuales.  del Roque de Los  ‐ Dado  que  la  implantación  de  los  usos  previstos  para  este  equipamiento  ocupa  zonas  con  presencia de vegetación natural, se considera necesario que el proyecto final utilice, en la medida  de lo posible, individuos de especies vegetales afectadas por el cambio de uso de su ubicación  para repoblar las zonas ajardinadas del parque, siendo estas diseñadas en base a estas especies y  a mantener la mayor naturalidad posible.  Muchachos   (SG‐PC 50.1)  ‐ La ubicación de las instalaciones del Parque Cultural afectan a elementos identificados en el  inventario como de interés cultural, por tanto, previo a la realización de cualquier intervención, es  necesario la prospección de cada uno de estos puntos por parte de un equipo de arqueólogos y las  acciones necesarias como consecuencia de la misma: la retirada de materiales, la excavación y/o  la  protección  activa  de  aquellos  elementos  que  se  consideren  en  estas  prospecciones  incluyéndolos como elementos propios de la zona y difundir sus  valores conjuntamente con el  resto de valores del parque.  ‐ Respecto al viario interior, este debe ser diseñado de forma que no interrumpa los barrancos  poco profundos de forma radial que se desarrollan en el ámbito. En caso de que fuera necesario,  instalar obras adecuadas de drenaje.  ‐ En el diseño del viario rodado necesario, se debe tener en cuenta las siguientes medidas:  ‐ El  proyecto  final  deberá  trazar  la  ruta  de  tal  manera  que  evite  las  áreas  inherentemente  inestables y así minimice los procesos de erosión.  ‐ Estabilizar los cortes del camino con estructuras (albañilería seca, gaviones, etc.), asegurando  que las mismas queden integradas en el entorno, y estudiando la posibilidad de volver a sembrar  las superficies desfiguradas  ‐ Proporcionar las obras de drenaje necesarias para reducir el riesgo de erosión.  Ayuntamiento de Garafía                                                                                                                                                                                                     Página 59 Memoria Ambiental del Plan General de Ordenación de Garafía                                                                                            Febrero 2012  ‐ Integrar  paisajísticamente  el  área  especializada,  sobre  todo  debido  a  sus  grandes  dimensiones, al estado de conservación del entorno rural y al proximidad a un espacio natural  protegido.  ‐ Evaluar la incidencia ambiental en el entorno.  ‐ Valorar los cambios en la topografía, estableciendo plataformas que aprovechen las terrazas  existentes, para mantener la morfología original de la zona.  ‐ Gestionar los movimientos de tierra, procurando que sean los mínimos posibles, adaptando  las determinaciones a la topografía preexistente.  ‐ Regular el diseño, la volumetría y el cromatismo de las instalaciones acorde con el contorno  de un modo integral, prestando especial atención a los colores terrosos, los verdes y el azul del  mar y del cielo.  Suelo  Urbanizable  ‐ Promover  una  conservación  adecuado  de  las  instalaciones,  equipamientos  y  zonas  verdes.  (limpieza, riego, mantenimiento técnico)  Sectorizado  No  Ordenado  ‐ Reducir la visibilidad de las líneas eléctricas, enterrándolas en la medida de lo posible.  Industrial  San  ‐ Evitar la afección sobre hábitats de interés y especies de flora. El planeamiento de desarrollo  de estos sectores deberá realizar un estudio preciso que asegure que la zona de mayor calidad del  pinar  húmeda  reconocido  en  el  interior  del  ámbito  se  mantenga  preservado,  siendo  integrado  dentro de los Espacios Libres o Zonas verdes. El espacio con vegetación natural dentro del ámbito  y colindante con el Barranco Magdalena debe ser preservado ordenándolo como Espacio Libre en  calidad de zona verde.  Antonio  (ZSI  50.1  y 50.2).   Área  especializada  15  Agro ganadera de  San  Antonio  del  Monte  ‐ Ocultar el perímetro del polígono aprovechando la vegetación del lugar (pinos y brezos).  ‐ Minimizar  la  visibilidad  desde  la  carretera  LP‐4,  aprovechando  la  vegetación  existente,  así  como los propios taludes de la carretera.  ‐ Respetar los periodos de nidificación de las aves nidificantes en la zona y entorno durante la  fase de obras  ‐ Instalar sistemas de depuración de los efluentes generados por las actividades del polígono,  sin afectar a cauces o aguas subterráneas.  ‐ Ordenar  las  instalaciones  en  función  de  la  visibilidad  evitando  su  emplazamiento  en  los  puntos más visibles que normalmente coinciden con los puntos más elevados, reservando éstos  para instalaciones auxiliares menores o las zonas verdes.  Ayuntamiento de Garafía                                                                                                                                                                                                     Página 60 Memoria Ambiental del Plan General de Ordenación de Garafía                                                                                            Febrero 2012  ‐ Evaluar la incidencia ambiental en el entorno. Realización de un examen de alternativas en  base  al  inventario  ambiental  de  la  zona,  en  detalle,  teniendo  en  cuenta  las  principales  implicaciones de cada uno de los factores ambientales que definen las características singulares de  este territorio. De esta manera la ubicación definitiva será aquella que causará un menor impacto  ambiental al conjunto de elementos del medio ambiente de la zona.  ‐ A fin de reducir el impacto visual de la edificación e instalaciones, resulta muy aconsejable  adoptar medidas como:  ‐ Tipología edificatoria asimilada a la tradicional (acabados en piedra y cubierta de teja).  ‐ Integración  del  aparallaje  de  la  subestación  eléctrica  en  el  interior  de  la  edificación,  en  la  medida de lo posible (factible a excepción del transformador).  ‐ Ubicación en zonas deprimidas de escasa visibilidad.  ‐ Los residuos inertes generados en las diferentes acciones del proyecto serán acumulados en  las zonas de acopio de materiales para su posterior retirada o reutilización en la zona.  Subestación  eléctrica   ‐ Los  residuos  sólidos  urbanos  generados  por  los  operarios  en  el  transcurso  normal  de  una  jornada de trabajo serán retirados diariamente.  SG‐IE 50.3  ‐ Los residuos peligrosos se gestionarán conforme a la normativa vigente retirándose de forma  adecuada por un gestor autorizado.  Catela  ‐ Con carácter general se procederá a la descompactación de todas aquellas zonas que hayan  sido  utilizadas  de  forma  continuada  para  la  acumulación  de  materiales,  aparcamiento  de  maquinaria, maniobras de las mismas o cualquier otro uso asociado al proyecto.  ‐ Se  deberá  favorecer  la  recolonización  de  la  vegetación  natural  en  todas  aquellas  zonas  afectadas por la realización de las obras (zonas de acopio, accesos, etc.), mediante la restitución  de  la  topografía  original,  descompactación  del  terreno  y  aporte  de  suelo  fértil  de  la  zona  de  estudio, en aquellas zonas en las que se considere necesario.  ‐ Se realizará una correcta eliminación de los residuos y materiales generados por el proceso  de  instalación,  retirada  inmediata  de  materiales  acumulados,  más  aún  si  supusiera  un  impedimento, obstáculo o peligro para el tránsito de peatones o vehículos, así como la adecuada  actuación en caso de vertidos accidentales, y restitución del estado original del terreno previo a la  actuación.  ‐ Se  revegetará  y  se  colocaran  zonas  verdes  que  apantalle  los  elementos  más  visibles  del  proyecto, usando especies propias de la zona (pinos, brezos).                                            Ayuntamiento de Garafía                                                                                                                                                                                                     Página 61 Memoria Ambiental del Plan General de Ordenación de Garafía                                                                                            Febrero 2012  ‐ Las que establece el Plan Insular de Ordenación de La Palma, documento de rango superior.  El  SRPM  se  implanta  sobre  una  explotación  minera  abandonada  que  actualmente  supone  un  impacto paisajístico de marcada impronta sobre el territorio que puede ser corregido a través del  plan de restauración previsto en la ficha del Plan Insular.  ‐ Someter el proyecto a Evaluación de Impacto Ambiental.  ‐ El Plan de Restauración preverá la regeneración del espacio desde la óptica geomorfológica  ejecutando perfiles finales que se integren paisajísticamente en la zona.  ‐ El Plan de Restauración preverá en su redacción la recuperación del pinar húmedo de la zona.  ‐ En la medida que las previsiones de explotación lo permitan el Plan de Restauración diseñará  un modelo en el que desde fases tempranas del mismo se creen barreras visuales respecto a los  observadores potenciales que recorran la LP‐112.  ‐ Evitar  la  acumulación  de  escombros  y  desmontes  y  se  retirarán  de  aquellos  lugares  no  autorizados, restituyéndolos al estado original.   ‐ Aprovechar  los  productos  de  las  obras  de  excavación  (bolas  de  acreción,  gangas  y   escombros) eficazmente tratados, y reutilizarlos en la restauración.   ‐ Los trabajos de restauración ambiental se iniciarán en las zonas próximas a los ámbitos de  mayor interés ambiental y visibilidad, sobre todo desde Santo Domingo.  ‐ Disminuir  el  impacto  visual  de  las  actuaciones  mediante  el  uso  de  arbolado  (Pinus  canariensis).  ‐ Evitar  el  polvo  y  fango.  Pulverizar  agua  en  láminas  de  gotas  finas  en  las  zonas  de  criba  y  tratamiento de áridos. Cesar estos pulverizados cuando llueva, como medida para evitar fangos en  el suelo.  SRPM   ‐ Controlar el vertido de ganga y escombros hacia los barrancos lindantes y evitar en todo caso  su dispersión fuera de las zonas de trabajo.  Ámbito de interés  Extractivo  7  Los  Tanques      ‐ Acondicionar  las vías de  tránsito para adecuarlas a las medidas de tráfico y seguridad vial  relacionadas con  vehículos pesados.  Rústico  de  Protección  Minera  ‐ Limitar  las  alturas  y  volumen  de  las  edificaciones,  evitando  afecciones  al  paisaje.  Las  edificaciones deben implantarse en sectores de parcela con suelos de peor calidad. Las cubiertas  deben tener escasa visibilidad.  ‐ Las instalaciones, construcciones y edificaciones habrán de adaptarse, en lo básico, al paisaje,  y  a  tal  efecto,  en  los  lugares  de  paisaje  abierto,  o  en  las  perspectivas  que  muestre  el  paisaje  tradicional o natural, y en las inmediaciones de las carreteras y caminos.  ‐ Impedir que la situación, masa, altura de los edificios, muros  y cierres, o la instalación de  otros elementos, limite el campo visual, rompa la armonía del paisaje o desfigure la perspectiva  propia del mismo.    ‐ Lo  dicho  anteriormente  se  ajustará  del  mismo  modo  para  todas  aquellas  instalaciones  de  tránsito  y  conducción  de  electricidad  y  telefonía,  así  como  agua  corriente  o  evacuación  de  residuales si las hubiera.  ‐ Integrar las obras mediante acabados adecuados, y especies locales para el ajardinado.   ‐ No se verterán aguas sobrantes (ni contendrán detergentes o aceites) al medio (barrancos).  ‐ Gestión de la separación adecuada de residuos y de su correcto tratamiento. En la gestión de  residuos,  se  controlará  el  procesado  y  tratamiento  de  los  mismos,  trasladándolos    a  gestores  autorizados.  ‐ Se evitarán afecciones a la vegetación natural y a especies de flora protegidas, elementos  singulares o entornos protegidos o valiosos, protegiendo lugares, especímenes o comunidades de  interés, en especial, Burhinus oedicnemus distinctus y Teline splendens  ‐ Las  plantaciones  de  especies  deben  estar  supervisadas  por  un  técnico  competente  en  el  manejo  de  las  mismas  y  las  condiciones  ecológicas  preexistentes  del  lugar,  a  fin  de  evitar  la  propagación en el medio de material genético foráneo.  ‐ Se evitarán afecciones a la fauna, especies protegidas, poblaciones, o hábitats protegidos y  valiosos. Se prescindirá de alterar las condiciones previas que estén establecidas mediante una  Ayuntamiento de Garafía                                                                                                                                                                                                     Página 62 Memoria Ambiental del Plan General de Ordenación de Garafía                                                                                            Febrero 2012  valoración previa al inicio de las actuaciones. En todo caso, se adecuarán a los valores faunísticos.  Se realizarán controles periódicos en los momentos de riesgo. En caso de producirse alteración, se  repondrán las condiciones originales y se reintegrarán las especies locales.   ‐ Las obras deben realizarse teniendo en cuenta las posibles afecciones por funcionamiento  climático y/o hidrológico, extremando las medidas de seguridad en momentos de grandes lluvias,  a fin de evitar corrimientos de materiales que puedan afectar a las infraestructuras y a la salud de  las personas. Se tendrá en cuenta, pues la dinámica natural propia de la zona.  ‐ Las  obras  de  restauración  de  la  cantera  contarán  se  ajustarán  al  Plan  establecido  en  su  correspondiente Estudio de Impacto Ambiental, teniendo especial cuidado con la corrección de los  desniveles  originados,  la  potenciación  de  la  revegetación  en  los  bancos  del  desmonte,  favoreciendo los procesos naturales de colonización vegetal, y la restauración por etapas.    9. El Plan General de Ordenación de Garafía incorporará como medida ambiental general la  redacción  de  un  Plan  de  Identificación,  Vigilancia  y  Seguimiento  de  las  Consecuencias  Ambientales de las determinaciones del Plan General de Ordenación, en el periodo intermedio  de  vigencia  del  Plan  y  con  un  presupuesto  previsto  de  20.000  euros.  Este  documento  determinará  las  necesidades,  desde  el  punto  de  vista  ambiental,  de  revisión  del  PGO,  estableciéndose  en  dichos  momentos  los  valores  superados  y  las  medidas  precisas  para  su  recuperación. Ayuntamiento de Garafía                                                                                                                                                                                                     Página 63 Memoria Ambiental del Plan General de Ordenación de Garafía                                                                                            Febrero 2012  Memoria  Ambiental  del  Plan  General  de  Ordenación  de  Garafía,  realizada  para  el  Ayuntamiento de Garafía por GEODOS, Planificación y Servicios S.L., y finalizada en febrero  de 2012. Y actualizada según los condicionantes marcados por el Acuerdo de la COTMAC de 2  de octubre de 2015 de aprobación  condicionada de la  Memoria Ambiental  en octubre de  2015.  Miguel Francisco Febles Ramírez  Geógrafo. Colegiado nº 0255  Ayuntamiento de Garafía                                                                                                                                                                                                     Página 64 Memoria Ambiental del Plan General de Ordenación de Garafía                                                                                            Febrero 2012  6. ALTERACIONES INTRODUCIDAS EN LA MEMORIA AMBIENTAL DERIVADAS DE LAS  OBSERVACIONES DEL ACUERDO DE COTMAC DE 30 NOVIEMBRE DE 2016  Con fecha 21 de septiembre de 2016 se emite Informe Técnico de la Dirección General de  Ordenación del Territorio al Plan General de Garafía. En dicho informe, se incluye el punto  “ALTERACIONES  INTRODUCIDAS  EN  EL  NUEVO  DOCUMENTO  QUE  CONTIENE  LAS  CORRECCIONES DE LOS REPAROS DEL ACUERDO DE LA PONENCIA TÉCNICA DE FECHA 5 DE  MAYO  DE  2013,  Y  LAS  ESTABLECIDAS  EN  EL  INFORME  DE  COMPROBACIÓN  DE  DICHOS  REPAROS EMITIDO POR ESTE SERVICIO CON FECHA 3 DE SEPTIEMBRE DE 2015”, dentro del  cual  hace  referencia  a  la  Memoria  de  Ordenación.  El  punto  1  referido  a  la  memoria  de  ordenación es el siguiente:  1. En  el  apartado  4.1,  Descripción  y  Justificación  de  las  Medidas  Ambientales,  en  su  apartado 8, se establecen medidas ambientales específicas para aquellos lugares o  categorías de suelo en ámbitos especialmente sensibles.   En el primer cuadro con referencia a los Asentamientos Agrícolas, RAA 9 Briesta y RAA  10 La Trapera, se establece el crecimiento cero, ciñéndose a trabajos de conservación,  restauración y rehabilitación de los elementos existentes, esto no se corresponde con  las  fichas  de  estos  asentamientos,  donde  se  permite  tanto  nuevas  viviendas  como  edificaciones  de  turismo  rural,  así  como  otros  usos  con  sus  correspondientes  construcciones.  En base a estas consideraciones se decide modificar el apartado siguiente, incluido en esta  Memoria Ambiental en el apartado 4 “ANÁLISIS DE IMPACTOS SIGNIFICATIVOS DERIVADOS  DEL PLAN”, página 48 y que será sustituido por el siguiente texto:  •  Suelo Rústico de Asentamiento Agrícola de La Trapera (RAA 10) y Briesta (RAA 09).    Afectan al LIC ES7020084 Barlovento, Garafía, El Paso, Tijarafe (y consiguiente categoría de  Suelo Rústico de Protección Natural). La afección se circunscribe a sectores de borde, y se  concreta en pequeñas franjas junto a la carretera que se encuentran dentro del LIC. Dichas  franjas  están  antropizadas  por  la  presencia  de  viviendas,  espacios  agrícolas  y  de  vías,  así  como de cultivos tradicionales en bancales, y sectores de matorral. No afecta a los valores del  LIC. El crecimiento que se establece para estos asentamientos agrícolas es cero en el ámbito  de  dichos  asentamientos  en  que  afectan  al  LIC  ES7020084  Barlovento,  Garafía,  El  Paso,  Tijarafe, es decir, no se pueden construir más viviendas, por lo que la categoría de Suelo  Rústico de Asentamiento Agrícola se limita a reconocer la realidad existente, buscando su  normalización.  Se  establece  un  crecimiento  de  2  viviendas  en  el  RAA  9  Briesta  y  de  1  vivienda en el RAA 10 La Trapera en el ámbito de dichos asentamientos en que no afectan  al LIC ES7020084 Barlovento, Garafía, El Paso, Tijarafe.  Asimismo, en base a estas mismas consideraciones se decide modificar el apartado siguiente,  incluido en esta Memoria Ambiental en el punto 5 “DETERMINACIONES FINALES A TENER EN  Ayuntamiento de Garafía                                                                                                                                                                                                     Página 65 Memoria Ambiental del Plan General de Ordenación de Garafía                                                                                            Febrero 2012  CUENTA A LA HORA DE DESARROLLAR EL PLANEAMIENTO Y QUE DEBEN INCORPORARSE AL  PLAN”, página 53 y que será sustituido por el siguiente cuadro:  ‐ Se establece un crecimiento de 2 viviendas en el RAA 9 Briesta y de 1 vivienda en el RAA 10  La  Trapera,  en  el  ámbito  de  dichos  asentamientos  en  que  no  afectan  al  LIC  ES7020084  Barlovento, Garafía, El Paso, Tijarafe.  ‐ No se construirán grandes infraestructuras agrarias.  Suelo  Rústico  de  Asentamiento  Agrícola  de  La  Trapera  (RAA  10)  y  Briesta  (RAA  09).    ‐ A  una  mayor  escala  (espacial  y  temporal),  si  así  fuera  necesario,  realizar  correcciones  puntuales de límites en aquellas zonas que hubieran sufrido transformación.  ‐ Las actuaciones deben tener en cuenta la estructura paisajística previa, en especial en zonas  de borde con ZEC o zonas de gran visibilidad.  ‐ Se  limitarán  las  alturas  de  las  edificaciones,  así  como  los  volúmenes,  por  las  posibles  afecciones al paisaje.   ‐ Se  potenciarán  los  usos  agrícolas  existentes.  Se  evitarán  afecciones  a  la  fauna,  especies  protegidas,  poblaciones,  o  hábitats  protegidos  y  valiosos,  en  particular  en  aquellos  lugares  contiguos a barrancos, suelos rústicos de protección natural (SRPN) o paisajística (SRPP)    En Santa Cruz de La Palma, octubre de 2018  Fdo. Caro & Mañoso Arquitectos Asociados, S.L.P.  DILIGENCIA.- Que extiendo yo, la Secretaria-Acctal., para hacer constar que el presente bloque de documentos, sellados y numerados del al , integran el Plan General de Ordenación de la Villa de Garafía conteniendo las correcciones de observaciones efectuadas en el Acuerdo de COTMAC de fecha 30 de noviembre de 2016 y tomadas en conocimiento por el Pleno de la Corporación en sesión Extraordinaria de fecha de de 2018.- Villa de Garafía a de de 2018.- LA SECRETARIA-ACCTAL., 42179762Q NIEVES YOLANDA PEREZ (R: P3801600B) Firmado digitalmente por 42179762Q NIEVES YOLANDA PEREZ (R: P3801600B) Fecha: 2019.05.07 14:17:22 +01'00' Fdo.: Nieves Yolanda Pérez Lorenzo Ayuntamiento de Garafía                                                                                                                                                                                                     Página 66 66 01